El autor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado este jueves con el Premio Nobel de Literatura 2025, según anunció la Academia Sueca, que destacó su “obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
A sus 71 años, el escritor ha definido su literatura como “la realidad examinada hasta la locura”. Su estilo se distingue por largas oraciones y un ritmo narrativo hipnótico, algo que su primer traductor, George Szirtes, describió como “un flujo de lava lento de narrativa”.
Krasznahorkai irrumpió en la literatura húngara en 1985 con su novela debut Tango satánico, que retrata la vida en una granja colectiva abandonada poco antes de la caída del comunismo. Ambientada en una región rural del sureste de Hungría similar a su ciudad natal, Gyula, la obra causó sensación y fue adaptada al cine en 1994 por el director Béla Tarr.
El Comité Nobel calificó a Krasznahorkai como “un gran escritor épico en la tradición centroeuropea”, heredero de autores como Franz Kafka y Thomas Bernhard, marcado por el absurdismo y lo grotesco.
La crítica Susan Sontag lo bautizó como el “maestro del apocalipsis” de la literatura moderna tras leer su segunda novela, Melancolía de la resistencia (1989), una fábula de terror en la que la llegada de un circo fantasmal a un pueblo húngaro desata caos y violencia. Su estilo, caracterizado por oraciones interminables y una cadencia sin pausas, alcanza su máxima expresión en Guerra y Guerra (1999), donde un archivista viaja desde Budapest hasta Nueva York en una odisea existencial.
Su novela de 2016, El barón Wenckheim vuelve a casa, recrea al idiota de Dostoievski en un barón arruinado que regresa a Hungría desde Argentina, movido por el deseo de reencontrarse con su amor de juventud. Más recientemente, Herscht 07769 (2021) fue celebrada como una gran novela alemana contemporánea por su retrato de la agitación social en una ciudad de Turingia, entrelazando la violencia con la música de Johann Sebastian Bach.
Aunque su obra suele situarse en escenarios apocalípticos, Krasznahorkai también ha explorado el costado espiritual del arte. Sus viajes a China y Japón inspiraron una etapa contemplativa, reflejada en Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (2005), ambientada en un monasterio de Kioto. En ella, un hombre —presunto descendiente de un personaje de El cuento de Genji— busca un jardín secreto en un templo, en una historia que abandona la trama tradicional para centrarse en la observación minuciosa y el silencio.
Esta línea continuó en Y Seiobo descendió a la Tierra (2008), una colección de diecisiete relatos sobre la creación artística estructurados según la secuencia de Fibonacci, considerada por la crítica como una de sus obras cumbre junto con sus grandes epopeyas narrativas.
Su escritura, emparentada con la modernidad literaria, ha sido comparada con los universos de Jorge Luis Borges, especialmente con los autores ficticios que conciben obras infinitas, como el célebre Pierre Menard. Antes del anuncio oficial, Krasznahorkai figuraba segundo en las casas de apuestas, solo detrás del australiano Gerald Murnane. Entre los favoritos también estaban la mexicana Cristina Rivera Garza y los argentinos César Aira y Samanta Schweblin.
Nacido en Gyula, Hungría, el 5 de enero de 1954, Krasznahorkai creció bajo la dictadura comunista. Estudió Derecho en Szeged y Budapest, aunque abandonó la carrera para dedicarse a la escritura. Trabajó como minero y vigilante de seguridad antes de iniciar estudios de Andragogía y Filología Húngara. Publicó en revistas como Mozgó Világ (Mundo en Movimiento), donde comenzó a desarrollar su estilo de frases extensas y sin puntuación convencional.
Durante los años ochenta empezó a viajar por Europa y Asia, viviendo en países como Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Reino Unido, Estados Unidos, China y Japón, y colaborando con Béla Tarr en adaptaciones cinematográficas como Tango satánico y Armonías de Werckmeister, basada en su novela Melancolía de la resistencia.
Su visión apocalíptica del mundo, muchas veces cargada de humor y melancolía, ha sido interpretada como una reflexión sobre la decadencia del comunismo y la crisis de valores de la civilización occidental. En español, su obra está disponible con títulos como Melancolía de la resistencia (2001), Guerra y Guerra (2009), Ha llegado Isaías (2009), Y Seiobo descendió a la Tierra (2015), Tango satánico (2017), Relaciones misericordiosas (2023) y El barón Wenckheim vuelve a casa.
El Premio Nobel de Literatura 2025 es el cuarto anuncio de la semana, tras los galardones en Medicina, Física y Química. El Nobel de la Paz se conocerá el viernes.
El premio incluye 11 millones de coronas suecas (aproximadamente 1,2 millones de dólares), una medalla de oro de 18 quilates y un diploma. La ceremonia se celebrará el 10 de diciembre en Estocolmo, fecha del aniversario de la muerte de Alfred Nobel, creador de estos prestigiosos reconocimientos.