En 2012, la Ley Nacional 26.754 estableció que el 24 de agosto de cada año se celebre el Día del Lector, en homenaje a la fecha de nacimiento del poeta y ensayista argentino Jorge Luis Borges, considerado una figura clave de la literatura universal.
Además de reconocer la obra y trayectoria de Borges, en este día también se celebra el amor por la lectura y su poder transformador. La ley tiene el objetivo de “promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional”.
El legado de Borges
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, y murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza. Dejó un importante legado en sus cuentos, ensayos, poemas y hasta guiones de cine. También fue profesor, traductor y bibliotecario.
Su trayectoria lo convirtió en un referente no solamente de la literatura argentina, sino de la habla hispana y universal. El Aleph y Ficciones son sus obras de mayor renombre, sin embargo, todo su trabajo logró reconocimiento.
“Uno es por lo que lee, no por lo que escribe”, sostenía Borges, quien para algunos fue “quizás el lector más importante de la historia de la humanidad”.

“Espero ser juzgado por lo que he escrito y no por lo que he dicho o me han hecho decir. Yo soy sincero en este momento, pero quizás dentro de media hora ya esté en desacuerdo con lo que he dicho”, pidió Jorge Luis Borges en una de sus célebres frases. Considerado el escritor argentino más importante de todos los tiempos y una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX, Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, su nombre completo, nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899.
Fue escritor, poeta y ensayista; estudió entre Ginebra e Inglaterra y vivió en España desde 1919 hasta su regreso a la Argentina en 1921. Colaboró en revistas literarias francesas y españolas, donde publicó ensayos y manifiestos.
Junto a Macedonio Fernández participó en la fundación de las revistas Prisma y Prosa. En 1923 publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves. También escribió diversas obras en colaboración con Adolfo Bioy Casares, entre las que se destaca Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su producción se amplió con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner.
A su vez participó en guiones de cine, como Los orilleros, de Ricardo Luna, e Invasión, de Hugo S. Muchnik, y varios de sus textos fueron llevados a la pantalla grande, como es el caso de Días de odio, de Leopoldo Torres Nilsson, cuyo argumento se basa en el cuento Emma Zunz.
Acercar la literatura
En este día, diversas instituciones y organizaciones en todo el país realizan actividades que incluyen lecturas públicas, suelta de poemas y eventos culturales destinados a acercar la literatura a las personas.
Por ejemplo, este año, como parte de los festejos, se lanzó una edición especial e ilustrada de El Aleph, que celebra 80 años desde su primera publicación. El domingo 24 de agosto, personal de la CONABIP entregará ejemplares gratuitos en el Palacio Libertad (ex CCK), en la Ciudad de Buenos Aires.
Además, ayer se inauguró en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno la muestra “Infinita veneración, infinita lástima: 80 años de El Aleph”, que permanecerá abierta hasta el 31 de mayo de 2026. La propuesta invita a recorrer la obra borgeana a través de libros, manuscritos, objetos, fotografías, instalaciones artísticas y material audiovisual, recreando el mítico sótano de la calle Garay donde, en el relato, confluyen tiempo y espacio.
Mañana, lunes 25 de agosto a las 18.30, el Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA) será sede del encuentro “Sarmiento y Borges, lectores leídos”, con la participación de investigadores y docentes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), quienes analizarán cómo ambos pensadores leyeron y fueron leídos en distintas épocas.
En el marco del Día del Lector, Subterráneos de Buenos Aires, organizó ayer un “Vagón de lectores”. La convocatoria estuvo impulsada por la influencer cultural y creadora de la cuenta @porqueleerok Cecilia Bona. La consigna fue que los participantes se acerquen con libros, no solo para leer, sino también para intercambiar.
El evento consistió en hacer un viaje en subte leyendo a lo largo de la Línea D, desde la estación Catedral hasta Congreso de Tucumán, donde hicieron una puesta en común de las lecturas elegidas.
Así, la fecha es una oportunidad para fomentar la lectura y pensar la importancia de los libros en la construcción de una sociedad más crítica y consciente. En un mundo cada vez más digitalizado, la lectura sigue siendo una herramienta vital para la comprensión del mundo y de uno mismo.
