Cada 11 de octubre se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche, una fecha dedicada a uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía rioplatense y latinoamericana.
Fue en 1998 cuando el Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines promovió esta efeméride con el objetivo de visibilizar su producción, su consumo y reconocerlo como un Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la región.
Origen e historia: leyendas, disputas y certezas
El dulce de leche despierta pasiones, debates y crónicas históricas. Aunque muchos lo asocian irremediablemente con Argentina, su verdadero origen está rodeado de mitos compartidos con Uruguay y otros países latinoamericanos.
Una de las versiones más contadas —y populares— narra que en 1829, en la estancia La Caledonia, en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, una cocinera olvidó revolver una mezcla de leche con azúcar que estaba en el fuego. Al regresar, descubrió que se había transformado en una crema parda, espesa y dulce: el primer dulce de leche. Se dice que ese mismo día, Juan Manuel de Rosas y Juan Lavalle suscribieron un pacto político en esa estancia, lo que le da el toque casi mítico a la historia.
Sin embargo, existen otras teorías: algunas apuntan a que versiones semejantes ya se consumían en América Latina o que, durante la época colonial, se elaboraban dulces lácteos semejantes. En Uruguay, por ejemplo, hay versiones de que las monjas del convento Santa Clara creaban un dulce lácteo que podría considerarse antecedente del dulce de leche.
Aun así, lo que sí es firme es que desde fines del siglo XX este manjar fue adoptado como símbolo gastronómico de la región del Río de la Plata. Argentina lo declaró Patrimonio Cultural Alimentario en 2002, reconociendo su importancia identitaria.

¿Por qué el 11 de octubre?
La elección de esta fecha no responde a un evento específico documentado históricamente, sino a una decisión simbólica para promover el dulce de leche. El 11 de octubre ya se ha consolidado como fecha referencial para honrar este producto.
Sin embargo, existe cierta controversia local: en la ciudad de Cañuelas se establece mediante ordenanza municipal que la fecha auténtica de celebración del dulce de leche sea el 24 de junio, por consideraciones históricas locales. Esto no ha desplazado la celebración del 11 de octubre a nivel nacional e incluso internacional.
El dulce de leche: características, variedades y datos de consumo
El dulce de leche se elabora mediante la cocción lenta de leche con azúcar, transformando la mezcla en una crema espesa, con color acaramelado y sabor profundo. A veces se añade bicarbonato de sodio para favorecer la reacción de Maillard y dar tonalidad, así como esencia de vainilla para enriquecer el sabor.
En Argentina, el Código Alimentario Argentino establece requisitos mínimos para que un producto pueda denominarse “dulce de leche”.
Según registros, existen distintas variedades:
- Dulce de leche tradicional / familiar: brillo, textura fluida para untar
- Dulce de leche repostero: más denso, ideal para rellenos
- Dulce de leche para helados: con mayor concentración para resistir temperaturas frías
Algunos datos interesantes:
- Se estima que, en Argentina, el consumo promedio anual por persona es de 3,2 kg.
- En la producción total, una parte importante se destina al consumo local, aunque también se exporta el dulce de leche a varios países de América y del mundo.
- Es uno de los productos lácteos más consumidos luego de la leche, el queso y el yogur.
Dulce de leche en el mundo: otros nombres, versiones y nostalgias
Este manjar no es exclusivo del Río de la Plata. En muchos países de América Latina tiene versiones propias y nombres distintos.
Algunos ejemplos:
- En México se le llama “cajeta”, generalmente hecha con leche de cabra.
- En Colombia y Venezuela se denomina “arequipe”.
- En Chile, Perú y otros países se lo conoce como “manjar”, “manjar blanco” o “manjar de leche”.
- En Cuba, existe la variante “fanguito”.
Cada versión adapta ingredientes, técnicas locales y preferencias particulares. Pero todas conjugan la misma idea: leche, azúcar, calor y tiempo.
Cómo celebrar el Día Internacional del Dulce de Leche
Para festejar esta dulce jornada, hay muchas formas que combinan tradición y creatividad:
- Degustar variedades
Elegir distintos dulces de leche —tradicional, repostero, para helado— y compararlos: aroma, sabor, textura. - Preparar dulce de leche casero
Cocinar leche con azúcar a fuego lento, revolviendo hasta lograr la consistencia deseada. Hay muchas recetas online que permiten hacerlo en casa. - Rellenar postres clásicos
Alfajores, tortas, churros, panqueques, helados: cualquier postre admite un toque de dulce de leche. - Homenajes y redes sociales
Compartir fotos, recetas familiares o recuerdos relacionados con el dulce de leche usando hashtags como #DíaInternacionalDelDulceDeLeche - Charlas o eventos gastronómicos
En escuelas, ferias o círculos de cocina, organizar pequeñas charlas sobre su historia, su importancia regional y su técnica de elaboración.