Un sismo de magnitud 5.3 fue detectado este miércoles por la mañana en la región del Atlántico Sur, en cercanías de las Islas Sandwich del Sur, al sureste de las Islas Malvinas. El evento sísmico se produjo a las 09:24:39 UTC a una profundidad de 112 kilómetros, con epicentro en las coordenadas -58.9717 de latitud y -26.1064 de longitud.
El fenómeno fue confirmado por el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) de Argentina, que localizó el epicentro del temblor cerca de Bristol Island, parte del archipiélago subantártico argentino. Según explicó Pablo Buonanotte, jefe del Departamento de Oceanografía del SHN, la magnitud fue de 5.6 en algunos registros internacionales, debido a variaciones metodológicas entre los sistemas de medición.
“Se trata de un evento que no genera preocupación. La presencia del hielo en esta época del año amortigua la propagación de las ondas sísmicas, reduciendo cualquier riesgo de tsunami”, explicó Buonanotte en declaraciones al canal A24, donde mostró la ubicación del sismo en un mapa digital.
De acuerdo al SHN, el movimiento no generó impactos en la zona continental argentina ni en las Islas Malvinas. “Este sismo no tendría llegada al continente ni a Malvinas”, aclaró Buonanotte.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) también registró el evento, asignándole una magnitud de 5.6, una profundidad de 106 kilómetros y epicentro en las coordenadas 58.9377°S y 26.2035°W. La intensidad fue clasificada como nivel IV en la escala de Mercalli Modificada, es decir, un temblor leve en las cercanías del epicentro.
En cuanto a las consecuencias del fenómeno, el USGS informó que no se detectaron construcciones afectadas ni hubo reportes de percepción humana en las inmediaciones. La alerta fue clasificada como “verde”, con una probabilidad superior al 65% de que no se hayan producido víctimas, y menos del 1% de posibilidad de pérdidas económicas significativas.
El evento ocurrió en condiciones climáticas invernales: con temperaturas de -4 °C, cielo nublado y vientos del suroeste a 17 nudos, según la estación meteorológica más próxima.
Los registros históricos del SHN indican que este tipo de movimientos son relativamente frecuentes en la región, donde se reportan en promedio una docena de sismos de magnitud 5 o más cada año. El último episodio similar se había producido en mayo de 2024, con la misma magnitud estimada. El más fuerte registrado en la zona fue el 12 de agosto de 2021, con una magnitud de 8.1.
La vigilancia sísmica en el Atlántico Sur es parte de las tareas permanentes realizadas por el SHN y por redes internacionales de monitoreo, como el Comité Oceanográfico Intergubernamental, que permiten la detección y análisis en tiempo real de estos fenómenos en áreas remotas del planeta.