El 9 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha que conmemora la primera reunión en 1992 del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, dependiente de la Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
¿Sabías qué hay más de 476 millones de personas indígenas en 90 países del mundo? Este día, sin duda, nos da una gran oportunidad para seguir reflexionando sobre la importancia de preservar y promover sus tradiciones, lenguas, culturas y derecho. Pero también para sensibilizar sobre los desafíos a los que se enfrentan, y a los que no somos ajenos, porque muchos nos afectan de forma directa o indirecta.
En 1994, la Asamblea General de la ONU estableció oficialmente la conmemoración anual durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004). En 2004, proclamó un segundo decenio (2005-2015) bajo el lema “Un decenio para la acción y la dignidad”.
Reconocimiento y derechos
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) subraya que el respeto a los conocimientos, culturas y prácticas tradicionales de los pueblos originarios es clave para el desarrollo sostenible y la gestión responsable del medio ambiente.
En 2015, tras la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, se elaboró un Plan de Acción de todo el sistema de la ONU para garantizar un enfoque coherente en la aplicación de la Declaración, en consulta con pueblos indígenas, Estados miembros y agencias internacionales.

Hitos previos y actuales
- 1993: proclamado el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.
- 1994: inicio del primer Decenio Internacional (1995-2004).
- 2022-2032: vigente el Decenio de las Lenguas Indígenas, impulsado tras el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019.
Lema 2025
Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas tiene como lema:
“Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro”, centrado en cómo la inteligencia artificial puede afectar —positiva o negativamente— a sus comunidades, culturas y derechos.
Los pueblos indígenas por el mundo
Según la ONU, hay más de 476 millones de personas que son parte de diferentes comunidades indígenas en todo el mundo. Si bien lo primero que a la mayoría de la gente le viene a la cabeza cuando escucha la palabra indígena es diversidad cultural, no podemos dejar de mencionar el fuerte lazo que les une con la tierra y con los recursos que esta nos da.
América Latina, una de las principales regiones donde trabajamos, alberga gran cantidad de pueblos indígenas, desde los mapuches al sur del continente, hasta los mayas de México y Guatemala, pasando por los quechuas en Bolivia y Perú, entre otros muchos pueblos indígenas. En Honduras, por ejemplo, Ayuda en Acción realiza un gran trabajo con poblaciones indígenas en la zona de la Moskitia.
Pero en otros continentes también hay indígenas: ¿quién no conoce a los masai en Tanzania o en Kenia? En Asia, por su parte, encontramos a los adivasis de la India o los ainu japoneses. En Oceanía, los maoríes y aborígenes han realizado un gran trabajo de recuperación y puesta en valor de su cultura. En Europa, por su parte, están los saamis, presentes en los países escandinavos (Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia). Y en la Antártida, Estados Unidos y Europa están también los inuits (más comúnmente conocidos como esquimales).