Rusia mantiene el estado de máxima alerta en Kamchatka, en el extremo oriental de su territorio, tras la sorpresiva erupción del volcán Kracheninnikov, inactivo durante más de 450 años. La explosiva reactivación se produjo apenas días después de un terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la región, desencadenando alertas de tsunami en todo el océano Pacífico.
El Kracheninnikov, de más de 1.800 metros de altura, lanzó este fin de semana una colosal columna de cenizas de casi 6.000 metros, visible desde cientos de kilómetros. Según el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia, la nube se ha desplazado hacia el este, en dirección al Pacífico, sin afectar zonas habitadas ni rutas turísticas. No obstante, el monitoreo se mantiene constante ante posibles nuevas erupciones o réplicas sísmicas.
Doble amenaza: volcanes activos y un sismo histórico
Este evento se suma a la reciente reactivación del Kliuchevskoi, el volcán más alto de Eurasia, también ubicado en la península de Kamchatka, que recientemente expulsó lava y columnas de cenizas.
Ambas erupciones ocurren en un contexto geológico crítico: el terremoto de 8,8 del pasado miércoles, uno de los más intensos registrados en la región, provocó evacuaciones masivas y alertas de tsunami en países como Japón, Hawái, México, Colombia y Ecuador.
En territorio ruso, la ciudad portuaria de Severo-Kurilsk fue una de las más afectadas. Allí, el tsunami generado por el sismo arrasó infraestructura costera y sumergió una planta pesquera. Las autoridades compararon la magnitud del fenómeno con el devastador terremoto de 2011 en Japón que desencadenó el desastre nuclear de Fukushima.
Una región en ebullición tectónica
La península de Kamchatka es considerada una de las zonas sísmicas más activas del mundo. Allí convergen las placas tectónicas del Pacífico y América del Norte, lo que genera un entorno propenso a terremotos frecuentes y actividad volcánica intensa. Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, la última erupción del Kracheninnikov se remonta al año 1550.
Los científicos advierten que el patrón actual podría ser el inicio de una cadena de eventos geológicos con impacto global, dada la interacción entre actividad sísmica profunda y volcanismo de alta energía.
Una eventual erupción total podría poner en riesgo a las poblaciones cercanas, dañar instalaciones esenciales, comprometer fuentes de agua, arrasar áreas agrícolas y forzar evacuaciones y medidas preventivas. Las emisiones de ceniza también podrían afectar la salud de las personas y representar un peligro para la aviación, aun a gran distancia del cráter.
El fenómeno se produce días después de que el volcán Kliuchevskoi, el más alto de Eurasia con 4750 metros, también entrara en erupción. Dicha erupción obligó a evacuar a miles de personas en zonas costeras y generó un tsunami con olas de entre 10 y 15 metros de altura.

Krasheninnikov ( en ruso : Крашенинников ) es un complejo de dos estratovolcanes superpuestos dentro de una gran caldera en la costa oriental de la península de Kamchatka , Rusia . Se encuentra en la Reserva Natural Kronotsky, al sur del lago Kronotskoye , y debe su nombre al explorador Stepan Krasheninnikov .
La tefra de la erupción en formación de la caldera se encuentra sobre material de una erupción de hace 39.000 años. Se cree que ambas capas están relacionadas. El cono sur se formó a lo largo de un período de 4.500 años, comenzando hace 11.000 años. El cono norte se formó en el mismo período, pero comenzó a formarse después de que el cono sur se completara.