La inflación de octubre fue del 2,3% y acumula 31,3% en los últimos doce meses, según el INDEC

El Índice de Precios al Consumidor mostró una leve aceleración en comparación con septiembre. En lo que va de 2025, los precios aumentaron un 24,8%. Los analistas prevén que el año cierre con una inflación del 29,6%.

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en el último año.Foto INDEC.

Luego del 2,1% registrado en septiembre, la inflación presentó una leve aceleración en octubre y alcanzó el 2,3%, de acuerdo con los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este resultado, la variación de precios de los últimos doce meses se ubicó en 31,3% y el acumulado de 2025 llegó al 24,8%.

El mes pasado estuvo atravesado por las elecciones legislativas nacionales, lo que generó un incremento en la incertidumbre y la volatilidad cambiaria. Sin embargo, el traslado a precios de las variaciones del dólar se mantuvo en niveles bajos, en un contexto de estancamiento de la actividad económica y el consumo.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación del 2,2% para octubre, un valor cercano al finalmente informado por el INDEC.

En cuanto a las proyecciones para los próximos meses, los analistas del mercado estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) será del 1,9% en noviembre, 2% en diciembre y 1,8% en enero de 2026. De cumplirse estas previsiones, el año cerraría con una inflación general del 29,6%.

Semanas atrás, el presidente Javier Milei afirmó: “Pasada la pirotecnia electoral, hay un consenso a donde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Si el rezago de la política monetaria, acorde a nuevos estudios que dicen que son 26 meses, se cumple, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero”.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que bajar la inflación del 2% “es más difícil” que hacerlo desde porcentajes de dos cifras. No obstante, vaticinó que “dentro de los próximos doce meses, la Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales” y estimó que podría perforar el 1% mensual hacia mediados de 2026.

En la Ciudad de Buenos Aires, el nivel general de precios también mostró una suba del 2,2% en octubre, en línea con el promedio nacional. Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba), el índice porteño repitió el incremento de septiembre pese a las presiones cambiarias y al clima electoral.

Durante los primeros diez meses del año, la inflación en la Ciudad acumuló un 25,3%, mientras que la variación interanual alcanzó el 33,6%, lo que representó una baja de 1,4 puntos porcentuales respecto de septiembre.

Las divisiones que más incidieron en la suba general fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Transporte y Salud, que en conjunto explicaron el 64,8% de la variación total.

Entre los rubros con mayores aumentos interanuales se destacaron Seguros y servicios financieros (62%), Educación (44,8%), Salud (37,3%), Vivienda y servicios básicos (38,8%) y Restaurantes y hoteles (38,1%).

También sobresalieron Recreación y cultura, con un incremento mensual del 3,2% y una variación interanual del 36,1%, y Cuidado personal, protección social y otros productos, que aumentó un 3,3% en octubre y 39,1% en los últimos doce meses.

Exit mobile version