Desde 1941 se celebra en Argentina el 2 de septiembre el Día de la Industria Nacional, debido a que ese día, pero de 1587, se registró por primera vez una exportación nacional al exterior.
La primera exportación argentina
El 2 de septiembre de 1587 zarpó desde el fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio, rumbo al Brasil. Llevaba en sus bodegas cubrecamas, frazadas, otros tejidos, sombreros y bolsas de harina, producidos en Santiago del Estero. Pero en su interior, camufladas, según denunció el gobernador del Tucumán Ramírez de Velasco, también cargaba barras de plata provenientes de Potosí, cuya exportación estaba prohibida por Real Cédula.
El envío se trataba de tejidos y sacos de harina producidos en Santiago del Estero. Aquel 2 de septiembre, zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio que se encontraba comandada por Antonio Pereyra y tenía como destino el país hermano de Brasil. Este barco llevaba en sus bodegas el cargamento que procedía desde Tucumán.
Lo curioso es que se toma como ejemplo en realidad a un acto delictivo de contrabando, ya que dentro del envío se encontraron camuflados varios kilos de barras de plata provenientes del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por “real cédula” que fue una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX.
Es decir, que la primera “exportación argentina” encubre un acto de contrabando y comercio ilegal. Pero este acto tuvo como consecuencia la creación de la primera versión de la aduana.
El desarrollo industrial en estos territorios tardaría siglos en llegar. Recién hacia fines del siglo XVIII arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas, pero la masiva penetración de bienes importados imposibilitó el desarrollo industrial, que debió esperar largamente hasta entrado el siglo XX. El debate entre librecambistas y proteccionistas se extendió largamente durante los siglos XIX, XX y continúa en nuestros días.

La llamada Revolución Industrial sucedida entre el siglo XVIII y XIX trajo consigo grandes cambios económicos y culturales y dio paso al reemplazo de las máquinas por el hombre, lo cual modificó el trabajo manual para abrirle paso al trabajo mecánico, entre otras cosas.
La fecha busca destacar el rol fundamental de la industria en la economía argentina, que aporta al desarrollo tecnológico, la generación de valor y el empleo.
La celebración rinde homenaje a todos los trabajadores y empresas del sector productivo que fortalecen el entramado industrial del país.
La gran variedad de actividades que conforman la industria nacional
- Industria agropecuaria: la Argentina se especializa en soja, maíz y trigo. A su vez, es famosa por su ganadería, gracias a la carne vacuna.
- Industria alimentaria: gracias a la variedad de productos agrícolas, es posible producir diferentes alimentos como aceites, harinas, carnes procesadas y productos lácteos de excelente calidad.
- Industria textil: el país se destaca por la producción de ropa, tejidos y productos de cuero, los cuales se exportan.
- Industria metalúrgica: consiste en la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo esencial, que es utilizado por otras industrias también. Uno de los principales materiales es el acero.
- Industria energética: la Argentina produce energía gracias al uso de diferentes fuentes renovables como el gas natural y el petróleo. Asimismo, la extracción y refinación de este último resulta esencial para la exportación.
- Industria minera: el país destaca por su cantidad de recursos minerales como el litio, oro, plata y cobre, los cuales son extraídos para la utilización local y la exportación.
- Industria farmacéutica: el mercado interno de producción de medicamentos es de gran importancia para el país y muchos de estos también cuentan con un rol fundamental en la región.
- Industria química: es un sector clave que utiliza materia prima de otras industrias como el petróleo, gas, agua, minerales y productos agropecuarios, para obtener una gran variedad de productos que pueden ser utilizados en otras áreas o comercializados.