El Gobierno nacional avanzó en la desburocratización del sector aerocomercial al simplificar el proceso para obtener autorizaciones para operar servicios de transporte aéreo y asistencia en tierra. La medida fue oficializada a través de la Disposición 16/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
La normativa establece una reducción en la documentación exigida para acceder al mercado aerocomercial, permitiendo que las empresas acrediten su capacidad económica y financiera mediante una simple Declaración Jurada, firmada por el interesado.
“Antes de esta norma, las empresas debían sortear una burocracia excesiva ante las áreas administrativas, presentando decenas de formularios irrelevantes”, indicaron fuentes oficiales.
Fin de la Resolución 1025/16: menos papeles, más agilidad
La nueva disposición deroga la Resolución 1025/2016, que imponía una larga lista de requerimientos documentales, muchos de ellos innecesarios para la evaluación de la capacidad real de una compañía.
La intención del Ejecutivo es fomentar la competitividad y facilitar el ingreso de nuevos operadores al sector, reduciendo barreras de entrada y liberando recursos que antes se destinaban únicamente a cumplir con trámites administrativos.
“No existen antecedentes normativos que definan con precisión qué documentación debía presentarse para demostrar capacidad económica. Esta disposición llena ese vacío y lo hace con una mirada más moderna y eficiente”, explicaron desde el Gobierno.
ANAC seguirá controlando la seguridad y solvencia de las empresas
Pese a la simplificación, desde el Ejecutivo aclararon que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) continuará ejerciendo su rol de autoridad técnica, controlando tanto la solvencia económica-financiera como la seguridad operacional de las compañías aéreas.