En medio de un clima de alta tensión y denuncias de despidos, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto salarial que enfrenta a la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). La medida suspende el paro anunciado por los controladores aéreos en plena temporada de vacaciones de invierno.
El dictamen se conoció luego de una audiencia fallida entre las partes. A partir de la medianoche del 11 de julio, rige un período de conciliación de 15 días, lo que obliga a retrotraer la situación al estado anterior al conflicto. ATEPSA tenía previsto iniciar una serie de medidas de fuerza desde el viernes por la mañana, extendiéndose hasta el 30 de julio.
El plan de retención de tareas afectaba a todos los aeropuertos del país, con impacto directo en funciones esenciales como la autorización de despegues, la circulación de vehículos en pista y la gestión de los planes de vuelo.
La Secretaría de Trabajo informó que “se intima a ATEPSA y a los trabajadores representados por ella a dejar sin efecto durante el período de conciliación toda medida de acción directa y a prestar servicios de forma normal y habitual. A la vez, se intima a la EANA a retrotraer los despidos producidos, por el plazo que dure el presente procedimiento conciliatorio”.
En relación con estos despidos, Edgardo Llano, titular de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), repudió la desvinculación de 18 trabajadores de EANA y cuestionó la presencia policial durante el ingreso a la audiencia. Desde un plenario de delegados realizado este jueves, anticipó que el próximo 21 de julio se realizará una gran asamblea en Aeroparque.
Por su parte, Paola Baritta, secretaria general de ATEPSA, afirmó que el gremio se mantiene firme en sus reclamos y denunció amenazas al ingresar a trabajar, lo que —según explicó— “aumenta el estrés y pone en riesgo la seguridad operacional”.
Desde el Gobierno, en tanto, manifestaron su expectativa de abrir una mesa de diálogo y alcanzar un acuerdo. La propuesta paritaria de EANA se ajustaba al esquema de aumento mensual del 1,3% vigente para el resto del sector público. Fuentes oficiales calificaron el accionar del gremio como “extorsivo” y aseguraron que “no nuclea a la totalidad de los trabajadores ni los representa ideológicamente”.
Sin embargo, el panorama sigue siendo tenso: la disposición oficial no afecta el paro anunciado por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), programado para el sábado 19 de julio.
Pablo Biró, secretario general del gremio, apuntó contra las políticas de desregulación aerocomercial, los despidos, la política salarial y su salida del directorio de Aerolíneas Argentinas. “El 19 de julio vamos a parar”, aseguró. “No vamos a resignar el poder adquisitivo del salario ni a bajar ninguna bandera”.
Desde APLA también se pronunciaron en contra del Decreto 378/2025, al que consideraron técnicamente deficiente. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad aérea y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, comunicaron.
Además, el frente de sindicatos aeronáuticos unidos denunció medidas de desregulación, extranjerización del mercado y precarización de las condiciones laborales. Consideran que todo esto representa “un proceso de entrega planificada” del sector aéreo, que reviste una gravedad inédita en términos de derechos y estándares técnicos.
Entre los ejemplos de este proceso, señalaron el “vaciamiento sistemático” de Aerolíneas Argentinas, Optar y la posible privatización de Intercargo como consecuencias de una política que, según los gremios, pone en riesgo el futuro del sistema aerocomercial argentino.