El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes que el Comité Evaluador del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) aprobó el ingreso del proyecto minero Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan. Se trata de un yacimiento cuprífero emplazado en el departamento de Calingasta, a más de 3.500 metros de altura en la cordillera de los Andes y a pocos kilómetros de la frontera con Chile.
La inversión total para su desarrollo asciende a 2.700 millones de dólares y el plan contempla la generación de más de 3.500 puestos de trabajo directos e indirectos. Además, se proyecta un nivel de exportaciones cercano a los 1.100 millones de dólares anuales en productos derivados del cobre.
Según detalló Caputo en su cuenta oficial de X, Los Azules es el octavo proyecto aprobado bajo el RIGI, régimen creado para promover grandes desembolsos en sectores estratégicos. Hasta el momento, las iniciativas avaladas bajo este marco suman compromisos de inversión por 15.700 millones de dólares en áreas como energía, minería y siderurgia.
El emprendimiento está a cargo de McEwen Copper Inc., subsidiaria de McEwen Mining Inc., que solicitó formalmente su adhesión al régimen en febrero. La primera fase incluyó 227 millones de dólares para estudios de factibilidad y trabajos exploratorios, mientras que la etapa central prevé otros 2.500 millones para la construcción de la mina y su infraestructura.
El recurso mineral estimado asciende a 10.900 millones de libras de cobre en categoría Indicada y 26.700 millones en Inferida. Los reportes técnicos también calculan una vida útil de 27 años para la explotación. Con estas proyecciones, Los Azules se posiciona entre los diez proyectos cupríferos más relevantes del mundo.
La iniciativa se suma a otras grandes inversiones aprobadas por el RIGI, entre ellas el Parque Solar El Quemado (Mendoza), el oleoducto VMOS en Vaca Muerta, el proyecto de GNL en Río Negro, el complejo siderúrgico Sidersa en Buenos Aires, el Parque Eólico Olavarría y los desarrollos de litio en Salta y Catamarca.
Desde McEwen Mining, su presidente Robert McEwen celebró la decisión y sostuvo que la Argentina “volvió a abrir sus puertas a la inversión”, destacando que los beneficios del RIGI ofrecen previsibilidad a largo plazo. En tanto, Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper, remarcó que la empresa ya cuenta con los permisos medioambientales necesarios y que la inclusión en el régimen permitirá acceder a financiamiento internacional.
El proyecto contempla un fuerte enfoque en sostenibilidad: toda la operación buscará abastecerse de energía renovable, con la meta de alcanzar la neutralidad de carbono en 2038. También se implementarán tecnologías para optimizar el uso de agua en la región cordillerana.
La creciente demanda global de cobre, impulsada por la transición energética y la industria de autos eléctricos, abre para la Argentina la posibilidad de consolidarse como un proveedor clave de minerales críticos. En ese marco, Los Azules no solo apunta a reforzar la posición del país en el mercado internacional, sino también a dinamizar la economía local a través del empleo y el aporte fiscal.