El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión técnica del acuerdo con la Argentina y confirmó un desembolso de US$2.000 millones. Así lo informó el organismo mediante un comunicado en el que calificó el avance como “un hito inicial importante” dentro del programa, luego de completar la primera revisión del acuerdo ampliado del Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
Con esta aprobación, el país recibirá de manera inmediata un desembolso de DEG 1.529 millones (aproximadamente USD 2.000 millones), lo que eleva el total transferido bajo este acuerdo a DEG 10.729 millones (alrededor de USD 14.000 millones).
Desde el Directorio Ejecutivo del Fondo se valoró la implementación de políticas económicas por parte del Gobierno de Javier Milei, destacando avances como la reducción de la inflación, el crecimiento económico sostenido y una disminución de los niveles de pobreza.
Sin embargo, el organismo advirtió sobre la situación de las reservas del Banco Central, que en la jornada sufrieron una caída de USD 1.900 millones. El país no alcanzó la meta fijada para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN).
“Si bien no se alcanzó dicha meta, se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se adoptaron medidas correctivas para acercar las reservas al objetivo de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa”, remarcó el comunicado.
Por su parte, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró que las políticas macroeconómicas aplicadas permitieron una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una flexibilización de la mayoría de las restricciones y controles al respecto.
Georgieva también subrayó que “Argentina ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, aunque alertó que los diferenciales de tipos de interés aún son elevados.
Mirando hacia el futuro, la titular del Fondo enfatizó la necesidad de continuar con la consolidación fiscal, apoyada por reformas fiscales bien secuenciadas, incluso en el área tributaria. “Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, señaló.
En cuanto a las reservas del BCRA, Georgieva volvió a insistir en que su fortalecimiento resulta “fundamental” para que el país pueda gestionar mejor los shocks externos y acceder a los mercados internacionales “en condiciones más favorables”.
También instó a intensificar las acciones orientadas a desregular la economía, reducir las barreras de entrada y mejorar la eficiencia del Estado.
A modo de advertencia, el Fondo indicó que el Gobierno deberá poner especial atención a tres reformas clave: fortalecer el mercado laboral para fomentar el empleo formal y facilitar la movilidad; promover la inversión extranjera directa mediante la implementación equitativa del régimen de incentivos a grandes inversiones; y profundizar la apertura comercial con una reducción de impuestos distorsivos a las exportaciones, siempre que la situación fiscal lo permita.
Finalmente, Georgieva destacó la importancia de una “formulación ágil de políticas” y de una adecuada “planificación de contingencias” para sostener los objetivos del acuerdo. Además, consideró crucial la comunicación clara de las medidas adoptadas y un apoyo social bien focalizado para ampliar el consenso político y social en torno al programa.