El 30 de junio se conmemora el Día de la Prefectura Naval Argentina, en reconocimiento a la creación de esta institución fundamental para el control, la seguridad y la defensa de las aguas navegables del país. La fecha remite a un hecho histórico ocurrido tras la Revolución de Mayo, cuando Mariano Moreno, secretario de Gobierno y Guerra, firmó en 1810 el decreto que nombró a Martín Jacobo José Thompson como el primer Capitán de Puerto del Río de la Plata.

Orígenes y evolución histórica
Durante el siglo XVIII, bajo dominio español, el control portuario estaba a cargo de la Capitanía de Puerto, un organismo que dependía directamente de la corona. En 1756, el rey Fernando VI designó a Juan Antonio Guerreros como primer Capitán del Puerto de Buenos Aires.
Pero fue tras la formación de la Primera Junta en 1810 que se inició un proceso de autonomía institucional, y se consolidaron las bases de lo que sería la actual Prefectura Naval. El 30 de junio de ese año marcó el nacimiento oficial de esta autoridad marítima nacional, que en sus comienzos tuvo múltiples funciones: policía portuaria, salvamento, organización del armamento, higiene, registro de embarcaciones, control sanitario y educación naval.
Con el tiempo, el organismo fue evolucionando: en 1882 pasó a llamarse Prefectura Marítima, y en 1969 adoptó su nombre actual: Prefectura Naval Argentina.
¿Qué funciones cumple hoy la Prefectura Naval Argentina?
La Prefectura Naval Argentina es la fuerza de seguridad más antigua del país. Depende del Poder Ejecutivo Nacional y tiene como objetivo principal garantizar la seguridad en la navegación, los puertos y las aguas territoriales, además de actuar como fuerza de apoyo en cuestiones judiciales, migratorias y ambientales.
Sus principales áreas de actuación son:
- Servicio de Policía de Seguridad de la Navegación: verifica normas a bordo y condiciones de puertos.
- Servicio de Seguridad y Prevención del Orden Público: colabora con la seguridad interior.
- Policía de Protección Marítima: controla el transporte y el comercio en zonas portuarias.
- Policía Ambiental: previene la contaminación de aguas y cuida los recursos naturales.
- Policía Judicial: investiga delitos cometidos en ámbitos marítimos o fluviales.
- Policía Auxiliar Aduanera, Migratoria y Sanitaria: regula el ingreso, egreso y control de personas y mercancías conforme a las leyes nacionales e internacionales.
Hoy, la Prefectura continúa su labor con una fuerte presencia tanto en aguas como en tierra firme, adaptándose a los nuevos desafíos en materia de seguridad, ambiente y soberanía.