El Sindicato de Camioneros alcanzó este jueves un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresarias del sector, que fija un esquema de aumentos escalonados hasta febrero de 2026. La negociación estuvo acompañada por el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El entendimiento contempla un incremento del 1,2% en septiembre, del 1,1% en octubre y del 1% para noviembre, diciembre, enero y febrero. A su vez, se resolvió el pago de una suma no remunerativa de $25.000 en septiembre, que pasará a incorporarse al básico en $22.000 a partir de octubre.
Tanto el gremio como los empresarios acordaron volver a reunirse en diciembre para evaluar nuevas actualizaciones sobre los convenios colectivos. Desde la cartera que conduce Sandra Pettovello destacaron: “Este acuerdo refuerza el compromiso de todos los sectores por consolidar un mercado laboral sólido y resguardar el poder adquisitivo de los trabajadores”.
Un gesto político de Hugo Moyano
El entendimiento, que significa un aumento total del 3,3% en tres tramos, se convirtió en una señal clave de respaldo al Gobierno. Para la administración de Javier Milei, el pacto con Camioneros funciona como modelo para otras paritarias en curso.
La importancia del acuerdo fue tal que el Ministerio de Capital Humano lo difundió con un comunicado oficial, remarcando que la pauta refleja “acompañamiento a la estabilidad económica”.
Reclamos previos y negociaciones
Semanas atrás, el gremio que conduce Hugo Moyano había exigido reabrir la discusión salarial debido a que la inflación de junio y julio había superado lo previsto en la paritaria anterior (junio-agosto). El propio líder sindical había expresado su preocupación por “la brecha entre los índices oficiales y los precios reales en los supermercados, especialmente en alimentos”.
En la paritaria de junio, Camioneros ya había conseguido un aumento del 3% en tres cuotas, sumas fijas por $45.000 y aportes de $18.500 por trabajador a las obras sociales del gremio. Sin embargo, ese acuerdo generó tensiones con cámaras de pymes que advirtieron dificultades para afrontar los montos. Finalmente, se resolvió con un compromiso de pago en cuotas tras la mediación de la Secretaría de Trabajo.
El modelo que busca replicar el Gobierno
Ahora, con la nueva pauta de seis meses que implica un aumento del 3,3% y sumas fijas integradas al salario, el acuerdo de Moyano aparece como la referencia que el Ejecutivo intentará extender a otras actividades, en un escenario donde las paritarias amenazan con recalentar la negociación salarial.