La Fórmula 1 regresa este fin de semana a los Países Bajos, pero más allá de la acción en pista, todas las miradas apuntan a un anuncio que promete sacudir el mercado de pilotos. Según trascendió, Cadillac confirmará en Nueva York a Sergio “Checo” Pérez y Valtteri Bottas como sus representantes oficiales para la temporada 2026 de F1.
👉 Ver también: Calendario completo de la Fórmula 1 2026
Este movimiento marcará el debut de Cadillac en la Fórmula 1, consolidando a la marca estadounidense como una nueva escudería dentro de la máxima categoría del automovilismo.

El contrato de Checo Pérez con Cadillac
De acuerdo a fuentes cercanas, Checo Pérez firmaría un contrato por dos años con opción a un tercero, lo que le permitiría asegurar continuidad en la parrilla tras su paso por Red Bull Racing.
👉 Relacionado: Resultados de Checo Pérez en F-1
La llegada de Pérez a Cadillac le daría al equipo no solo un piloto con experiencia en victorias y podios, sino también un fuerte arrastre comercial en mercados clave como México y Estados Unidos.
Bottas, la experiencia para el nuevo proyecto
Por su parte, Valtteri Bottas aportaría regularidad y experiencia al proyecto. El piloto finlandés, ex Mercedes y actual representante de Sauber, es visto como un socio ideal para el desarrollo técnico de la nueva escudería.
👉 Leé más: La carrera de Valtteri Bottas en la Fórmula 1
La oficialización de ambos nombres podría concretarse durante el Gran Premio de Países Bajos, donde Cadillac busca ganar visibilidad rumbo a su debut en 2026.
Mercedes y el futuro de George Russell
Mientras tanto, en el equipo Mercedes-AMG F1, la atención está puesta en George Russell. Su contrato vence en 2025, pero Toto Wolff ya adelantó que la renovación está en conversaciones avanzadas.
Russell es considerado una pieza clave para el futuro de Mercedes en la nueva era de la Fórmula 1, aunque la falta de un anuncio oficial alimenta la especulación sobre un posible cambio de equipo.
Una parrilla de Fórmula 1 en transformación
Con el mercado de pilotos en plena ebullición y las nuevas reglas técnicas de 2026 en el horizonte, la parrilla de Fórmula 1 se encamina hacia una de las transformaciones más profundas de los últimos años.
La entrada de Cadillac, sumada a los movimientos de pilotos como Checo Pérez, Bottas y George Russell, promete un futuro cargado de novedades que cambiarán el panorama competitivo de la categoría.
Cómo cambiarán los autos con el nuevo reglamento técnico de 2026
Los coches de F1 cambiarán radicalmente en 2026, volviéndose más chicos, ligeros y con un nuevo sistema de aerodinámica activa en los alerones delantero y trasero, que reemplazarán al DRS para facilitar los adelantamientos y mejorar las carreras. Se reducirá significativamente la carga aerodinámica, se usarán neumáticos más estrechos y los motores tendrán un reparto 50:50 entre la parte eléctrica y la de combustión, impulsados por combustibles sintéticos, con el objetivo de un rendimiento más eficiente y sostenible.
Diseño y dimensiones:
- Autos más pequeños y ligeros:Se reducirá la distancia entre ejes y el ancho máximo del coche, junto con un menor peso mínimo, lo que resultará en monoplazas más ágiles y rápidos.
- Menor carga aerodinámica:La FIA busca que los autos puedan circular más cerca unos de otros, fomentando así los adelantamientos, y que se recupere el control del “rebufo”.
Aerodinámica activa y el fin del DRS:
- Doble aerodinámica activa:La aerodinámica móvil se aplicará tanto en el alerón delantero como en el trasero, con dos modos.
- Modo X (baja resistencia):Se podrá activar en rectas largas para aplanar los alerones y reducir el arrastre, logrando así velocidades punta más altas.
- Modo Z (alta carga):Es el modo regular, donde los alerones están configurados para maximizar el apoyo en las curvas, optimizando el comportamiento del coche en los giros.
Unidades de potencia y sostenibilidad:
- Motores con reparto 50:50:La energía eléctrica y la de combustión interna tendrán la misma importancia, buscando mejorar la eficiencia energética.
- Combustibles sintéticos:Se utilizarán para reducir la huella de carbono del deporte, alineando la F1 con un enfoque más sostenible.
Impacto en la conducción:
- Mayor demanda mental:Los pilotos tendrán que gestionar el uso de la energía eléctrica y los diferentes modos de aerodinámica, aumentando la carga de trabajo mental.
- Adaptación clave:La capacidad de los pilotos para desaprender los viejos hábitos de conducción y asimilar las nuevas demandas técnicas les dará una ventaja competitiva.