El Día Nacional del Folklorista se celebra cada 29 de mayo en Argentina, recordando a Andrés Chazarreta, el músico santiagueño que dejó una huella imborrable en la música popular. En 2011, mediante la Ley 26665, se instituyó esta fecha como reconocimiento a su valioso aporte a la identidad cultural del país.
¿Quién fue Andrés Chazarreta?
Andrés Avelino Chazarreta nació el 29 de mayo de 1876 en Santiago del Estero. Fue el primer gran difusor del folklore argentino, recorriendo el país desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo. Su histórica presentación en el Teatro Politeama de Buenos Aires, el 16 de marzo de 1921, marcó un hito al llevar la música folklórica al centro de atención en la Capital Federal.
“Fue docente, hombre de familia y ciudadano ejemplar. Hoy, su casona familiar en Santiago del Estero funciona como el Museo Folklórico Andrés Chazarreta”, destaca el sitio oficial de cultura.gob.ar.
El legado de Andrés Chazarreta
Durante más de 50 años, Chazarreta recopiló, versionó y grabó cientos de obras del cancionero popular del noroeste argentino, evitando que quedaran en el olvido y permitiendo que trascendieran las fronteras regionales.
En 1906, fundó el Conjunto de Arte Nativo, integrado por 30 artistas, con el que recorrió las provincias del norte argentino. En 1921, su histórica función en el Teatro Politeama de Buenos Aires fue el primer gran paso para que la música folclórica lograra reconocimiento nacional, según el sitio de defensoria.org.ar.
Registró 395 temas musicales en SADAIC, entre composiciones propias y recopilaciones de obras tradicionales. Entre ellas se destacan:
- “Zamba de Vargas”
- “Siete de abril”
- “Criollita santiagueña”
- “La Telesita”
- “El Kakuy”
- “El Tucumano”
Además, Chazarreta fue clave en la clasificación de los estilos musicales folclóricos argentinos, como el escondido, cuándo, llanto, pala pala, refalosa, remesura, aires, triunfo, entre otros.