El 28 de agosto se conmemora en Argentina el Día de la Ancianidad, en homenaje a la proclama de los Derechos de la Ancianidad realizada por Eva Perón en 1948.
Ese día, Evita presentó un decálogo de derechos que trascendía las meras declaraciones y apuntaba a garantizar asistencia integral y seguridad social para las personas mayores.
Gracias a la labor de Eva Perón y la Fundación Eva Perón, se construyeron hogares mixtos para ancianos y se sancionó una ley que otorgaba pensiones a quienes tenían más de 60 años y carecían de amparo.
En 1949, Argentina se convirtió en pionera al incorporar estos derechos en su Constitución, que luego fueron ratificados por la Asamblea General de la ONU en noviembre de 1948.
Los 10 Derechos de la Ancianidad
Eva Perón estableció un decálogo que aún hoy resulta vigente. Estos son los Derechos de la Ancianidad:
- Derecho a la asistencia: protección integral de la familia o, en su defecto, del Estado.
- Derecho a la vivienda: albergue higiénico con comodidades mínimas.
- Derecho a la alimentación: sana, adecuada a la edad y estado físico.
- Derecho al vestido: decoroso y apropiado al clima.
- Derecho al cuidado de la salud física: atención especial y permanente.
- Derecho al cuidado de la salud moral: respeto a espiritualidad, creencias y emociones.
- Derecho al esparcimiento: acceso a entretenimientos y vida plena.
- Derecho al trabajo: posibilidad de ocupación productiva según condiciones.
- Derecho a la tranquilidad: vivir sin angustias ni preocupaciones en la vejez.
- Derecho al respeto: consideración y dignidad en todo momento.

El Día Mundial de la Ancianidad
A nivel internacional, el Día de la Ancianidad se conmemora el 21 de junio, fecha establecida en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento realizada en Viena en 1982.
De esa reunión surgió el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, respaldado por la ONU en la resolución 37/51. Fue el primer instrumento internacional para promover políticas públicas sobre el envejecimiento y la integración de los adultos mayores.

Un desafío global: el envejecimiento poblacional
El proceso de envejecimiento poblacional es el resultado de mejores condiciones de vida, especialmente en salud y alimentación.
Según estimaciones de la ONU, para 2050 habrá más de 2.000 millones de personas mayores de 60 años, superando por primera vez en la historia el número de niños en el mundo.
Este fenómeno plantea un enorme desafío para los Estados: garantizar derechos, asistencia, integración y respeto a las personas mayores en sociedades cada vez más longevas.
Causas del envejecimiento poblacional
- Aumento de la esperanza de vida:Mejoras en la salud, la atención médica y el acceso a la educación han llevado a que las personas vivan más tiempo.
- Disminución de la fertilidad:La reducción de las tasas de natalidad también contribuye a un aumento de la proporción de personas mayores.
Desafíos y repercusiones
- Presión sobre sistemas de salud:Se incrementa la demanda de servicios sanitarios, especialmente para el tratamiento de enfermedades crónicas.
- Impacto económico:Afecta el crecimiento, el ahorro, la inversión y los sistemas de pensiones y jubilaciones.
- Sistemas de cuidado:Aumenta la necesidad de infraestructura y servicios de apoyo para las personas mayores, como centros de día y residencias de larga estadía.
- Necesidad de políticas adaptadas:Los países requieren adaptar sus políticas públicas para atender a las necesidades específicas de una población de mayor edad.
Estrategias y soluciones
- Enfoque en el envejecimiento saludable:Promover la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida de las personas mayores.
- Formación de cuidadores:Profesionalizar el sector del cuidado domiciliario para asegurar una atención de calidad.
- Promoción de la autonomía:Fomentar la independencia de las personas mayores mediante dispositivos y servicios que les permitan mantener su autonomía.
- Participación social:Incentivar la participación activa de las personas mayores en la sociedad, reconociéndolas como sujetos con derechos y deberes.
- Planificación a largo plazo:Adoptar un “paradigma de cuidados mixto” que combine infraestructura y servicios para construir sociedades inclusivas para todas las edades.