El Día del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre para rendir homenaje a un género musical emblemático del litoral argentino. Nació de la fusión de influencias indígenas guaraníes, españolas y europeas, principalmente alemanas y polacas, lo que le dio su característico estilo melódico y rítmico.
A lo largo de los años, el chamamé se consolidó como un símbolo de la música argentina, especialmente del noreste del país, reflejando historias de amor, vida rural y la naturaleza del litoral. Hoy, no solo se escucha; se vive a través del baile, la tradición y la pasión de quienes lo interpretan.

La celebración del Día del Chamamé
El Día del Chamamé fue impulsado por músicos, académicos y cultores de la tradición para reconocer su valor cultural y promover su difusión entre nuevas generaciones. En ciudades como Corrientes, Resistencia y Posadas, los festivales convocan a miles de personas, con actividades que incluyen recitales, talleres y concursos de baile.
Además, la celebración se ha adaptado al mundo digital: transmisiones en vivo de conciertos y talleres virtuales permiten que llegue a toda Argentina y al exterior, consolidando su lugar en la música popular mundial.

El chamamé y su vínculo con el baile
El chamamé no se limita a la música. Su danza tradicional, con zapateo y pasos coordinados al ritmo del acordeón y la guitarra, es un elemento central de la cultura del litoral. Escuelas de danza y talleres culturales enseñan tanto la técnica del baile como su historia, asegurando que esta tradición se mantenga viva.
El baile del chamamé no solo es espectáculo, sino también una forma de fortalecer lazos comunitarios, conectando generaciones y manteniendo vigente la identidad cultural de la región.
Reconocimiento internacional: Patrimonio Cultural Inmaterial
En 2020, la UNESCO declaró al chamamé Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su importancia más allá de las fronteras argentinas. Este reconocimiento pone en valor como un vehículo de transmisión de cultura, capaz de unir comunidades y promover el orgullo regional y nacional.

Grandes intérpretes del chamamé
Ha contado con intérpretes icónicos que llevaron la música del litoral a escenarios internacionales. Artistas como Tránsito Cocomarola, Ramona Galarza y Chango Spasiuk son referentes del género, cada uno aportando su estilo y sensibilidad. Sus obras han trascendido generaciones, mostrando que puede evolucionar sin perder su esencia.

Chamamé, cultura y tradición
La celebración no solo incluye música y baile. La gastronomía típica, la vestimenta tradicional y otras costumbres del litoral forman parte de la experiencia. Durante los festivales, los asistentes disfrutan de platos regionales mientras escuchan música en vivo, integrando todos los aspectos de la cultura del litoral.
Esta combinación de elementos culturales se convierte en una verdadera fiesta integral, donde se celebra la historia, la música y la identidad argentina.
El Día del Chamamé es más que una conmemoración musical: es un homenaje a la identidad cultural del litoral argentino y un reconocimiento de la riqueza del folclore nacional. Cada acorde, cada zapateo y cada letra cuentan historias de raíces profundas, de comunidades unidas y de tradiciones que se mantienen vivas gracias a quienes cultivan este género.
Al celebrar el Día del Chamamé, Argentina reafirma la importancia de preservar su cultura, transmitirla a futuras generaciones y mostrar al mundo la fuerza y la belleza de su música popular.
Actividades
El viernes 19 habrá una gala y concierto en el auditorio de Radio Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. En esta ocasión, se transmitirá la actuación de la Orquesta Sinfónica de Prefectura Nacional Argentina, Juan y Ernestito Montiel, Los Matuá Mercedeños, Matias Barbas, Las Damas del Litoral, Iris Mable y Jorge Suligoy. Un material audiovisual que se pondrá a disposición de los interesados.
Ese mismo día, a las 18, está programada una celebración por el Día Nacional del Chamamé en el Senado de la Nación, en Buenos Aires, donde no faltará la música y la danza.
Además, a las 21, Los de Imaguaré se presentarán en el Teatro Oficial Juan de Vera, con la invitación a vivir una noche llena de música y danza con Jorge Rojas como invitado especial. Las entradas ya están a la venta en weepas.ar y en boletería del teatro, San Juan 637. Esta noche a puro chamamé incluirá las nuevas canciones y todos los clásicos que componen el extenso repertorio del grupo, en un nuevo festejo junto al público al cumplirse 48 años en el camino de la música y la cultura de Corrientes.
Otra de las actividades previstas tendrá que ver con la presentación del proyecto de reestructuración conceptual del guión museográfico del Centro de Interpretación del Chamamé, Casa Ñanderekó. El viernes 19, a la mañana, el equipo técnico dará a conocer el trabajo que se viene llevando adelante para el nuevo contenido y detalles de las salas que ofrecerá el espacio cultural ubicado en 25 de Mayo 1141.
Además, durante la semana, se concretará una reunión virtual con la participación de la presidente del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin, y el acordeonista Ignacio Porras, con autoridades del municipio de Punta Arenas, con objetivo de proyectar una Fiesta del Chamamé en el vecino país de Chile.
Finalmente, el domingo 28 de septiembre se presentará la 35ª Fiesta Nacional del Chamamé en la Feria Internacional del Turismo (FIT), que se desarrolla en La Rural de Buenos Aires. A las 16,30, en el escenario externo del predio ferial se promocionará la próxima edición de la mayor celebración de los correntinos con la actuación del Cuarteto Buenos Aires.








