Los chimpancés son nuestros parientes genéticos más cercanos: compartimos más del 98% del ADN. Aunque tanto ellos como los monos pertenecen al orden de los primates, los chimpancés no son monos, sino grandes simios. Una de sus diferencias más notorias es la ausencia de cola.
La primatóloga británica Jane Goodall fue pionera en el estudio del comportamiento de los chimpancés en estado silvestre. A partir de 1960, con tan solo 26 años, comenzó sus investigaciones en Gombe (Tanzania), observando por primera vez que los chimpancés fabrican y usan herramientas, poseen una compleja estructura social, se comunican de forma sofisticada y pueden actuar con altruismo.
Gracias a su incansable labor científica y humanitaria, Goodall fue reconocida con un récord Guinness por sus 65 años de investigaciones continuas y fue nombrada Embajadora de Paz de la ONU.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Chimpancé?
El 14 de julio de 2018 se instauró oficialmente el Día Mundial del Chimpancé para generar conciencia sobre las amenazas que enfrenta esta especie en peligro de extinción. La iniciativa surgió de diversas ONG, como el Instituto Jane Goodall, la Alianza de Santuarios de Primates de Norteamérica, Liberia Chimpanzee Rescue & Protection y el Zoológico Lincoln Park.
Actualmente se estima que hay unos 350.000 chimpancés en libertad, distribuidos en algunos países de África. A principios del siglo XX, la población oscilaba entre 1 y 2 millones.
Principales amenazas para los chimpancés
- Pérdida de hábitat natural, tanto por causas ambientales (incendios, inundaciones) como por la acción humana (deforestación, fragmentación de territorios, expansión agropecuaria).
- Caza furtiva y tráfico ilegal, ya sea para consumo de carne, venta de crías como mascotas, espectáculos o colecciones privadas.
- Explotación en cautiverio, con fines biomédicos, cosméticos o recreativos, incluso en zoológicos sin condiciones adecuadas.
- Transmisión de enfermedades, debido al contacto cada vez más frecuente con seres humanos en zonas de selva invadidas o degradadas.
¿Qué hace únicos a los chimpancés?
- No son totalmente vegetarianos: además de frutas y raíces, consumen termitas y pequeños vertebrados.
- Cazan de forma cooperativa y elaboran herramientas simples, como palos o lanzas.
- Forman vínculos afectivos y mantienen relaciones sociales duraderas.
- Son capaces de entender relaciones sintácticas del lenguaje humano y conceptos numéricos básicos.
Los chimpancés poseen una notable inteligencia, habilidades sociales desarrolladas y una sorprendente capacidad de empatía. Son una especie admirable, pero gravemente amenazada.
Protegerlos no solo es una cuestión ecológica, sino también ética: necesitamos leyes que garanticen su conservación y la de sus hábitats naturales.