Esta mañana, Horacio Marín, presidente de YPF, anunció en redes sociales que la petrolera de bandera alcanzó un nuevo récord de producción de petróleo en Vaca Muerta.
“Hace menos de dos años, cuando asumí en YPF, nuestra producción de no convencionales era de 110.000 barriles diarios. Hoy celebramos un logro que parecía ambicioso, pero que convertimos en realidad: superamos los 200.000 barriles diarios de producción de shale oil. Un crecimiento del 82% que nos consolida como líderes en el desarrollo de Vaca Muerta”, destacó Marín.
Son 200.000 barriles diarios propios de producción, netos de la empresa y sin contar lo que opera para sus socios.
El titular de YPF subrayó que estos resultados responden a una transformación profunda de la operación, impulsada por la incorporación de tecnología de punta: el Real Time Intelligence Center, sistemas de inteligencia artificial, análisis predictivo y metodologías de mejora continua como el proyecto Toyota Well, un método de optimización contratado a la automotriz japonesa.
“Este hito es fruto del trabajo conjunto del equipo de Upstream, que se destaca por su fuerte orientación a resultados, excelencia operativa y colaboración. Un reconocimiento especial a Matías Farina y a todo el equipo por su enorme aporte”, remarcó Marín, valorando el desempeño del Vicepresidente Ejecutivo del área.
Gas, también
Días atrás, Marín también se refirió al avance del Argentina LNG, el gran proyecto exportador de gas shale de Vaca Muerta mediante barcos licuefactores ubicados en la costa de Río Negro.
“Estoy muy contento porque Argentina LNG es una realidad”, aseguró en una entrevista con Radio Mitre, donde resaltó el acuerdo firmado con ADNOC.
“En Emiratos Árabes firmamos la adhesión de ADNOC, la cuarta petrolera del mundo, al proyecto Argentina LNG en sociedad con Eni. Este proyecto, de 12 millones de toneladas por año de GNL, generará 200.000 millones de dólares en exportaciones en 20 años, es decir 10.000 millones de dólares por año”, explicó.
“Eni y ADNOC van a ser offtakers del GNL que se va a producir en Río Negro. Son empresas muy grandes y sólo queda un cuarto de la producción para venderle a otros países. Eso le da solidez al proyecto. Por esa razón, pienso que no debería ser complicado lograr el Project Finance. Argentina LNG es muy robusto y los cambios en la Argentina contribuyen a generar las condiciones para el financiamiento”, agregó.
Además, Marín remarcó que “no tenemos dimensión de la inversión extranjera que implica este proyecto. Debe ser la más grande de la historia del país. Solamente el proyecto de 12 mtpa implica 35.000 millones de dólares en cuatro años”. En relación con los resultados del tercer trimestre, indicó que “fueron muy positivos”.
“A pesar de tener una caída en los ingresos del orden de los 650 millones de dólares por la baja de los precios, logramos el mismo resultado. Eso fue gracias a las eficiencias, la salida de los campos maduros y el trabajo que estamos haciendo en YPF”, señaló.
Días atrás, la empresa también publicó los resultados financieros del tercer trimestre, definidos como “sólidos en un contexto de alta volatilidad”.
El incremento de la producción shale y la salida de los campos maduros permitió reducir costos y mejorar el Ebitda en unos 1.300 millones de dólares anuales respecto de hace dos años. En Downstream, las ventas de combustibles crecieron un 3% frente al trimestre anterior y las refinerías alcanzaron el nivel de procesamiento más alto de los últimos 15 años. Las inversiones totalizaron USD 1.017 millones, con un 70% destinado a desarrollos no convencionales.
“Durante el trimestre, YPF completó el pozo más largo de la historia en Vaca Muerta con una longitud de 8.200 metros. Además, a principios de octubre, YPF logró perforar un pozo shale de casi 6.000 metros en un tiempo récord de 11 días”, detalló la compañía.
