Las vacaciones de invierno 2025 llegaron a su fin y registraron una disminución tanto en el movimiento turístico como en el consumo, de acuerdo a un informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Durante el receso invernal, viajaron por el país unas 4,3 millones de personas, lo que representa una baja del 10,9% respecto al mismo período del año pasado.
En cuanto al impacto económico, los turistas gastaron en total US$1.163 millones, equivalentes a $1,5 billones, lo que significó una caída del 11,2% en comparación con 2024, si se mide a precios constantes. Además, la estadía promedio también se redujo: pasó de 4,1 días en 2024 a 3,9 días este año. A pesar de esto, el gasto diario promedio fue de $89.236, un 4,8% superior al del año anterior en términos reales.
Si se comparan los datos actuales con los de 2023, la diferencia es aún más pronunciada. Este año viajaron un 21,5% menos de personas que en ese entonces, y la estadía promedio se redujo en un 13,3%, desde los 4,5 días registrados hace dos años.

Desde CAME explicaron que la menor actividad se debió, en parte, a “la situación económica general y la caída en la llegada de turistas internacionales”, en un contexto de tipo de cambio menos favorable. A eso se sumaron factores como la pérdida del poder adquisitivo familiar y un clima más frío y lluvioso que lo habitual.
No obstante, destacaron que el turismo interno logró movilizar a millones de argentinos gracias al desdoblamiento del receso escolar, lo que permitió distribuir los viajes a lo largo de todo el mes de julio. Este escalonamiento, remarcaron, ayudó a evitar la congestión en rutas nacionales y amplió la disponibilidad de alojamiento, favoreciendo mejores precios para los viajeros.
Por otro lado, la entidad apuntó que los turistas con mayor poder adquisitivo optaron por destinos internacionales. “El Hot Sale de mayo ya lo anticipaba: más de la mitad de las ventas fueron para el exterior”, señalaron. De hecho, según el INDEC, los viajes al extranjero aumentaron un 67% interanual en el primer cuatrimestre del año.
🔹 Buenos Aires (provincia)
- Temporada moderada, ocupación hotelera baja.
- Mar del Plata promedió 30%-60%, destinos del interior con mejor rendimiento (Tandil, Sierra de la Ventana).
- Escapadas cortas predominaron; Chascomús con 49% de ocupación y gasto diario de $103.000.
🔹 CABA
- Flujo estable, turismo interno predominante.
- Amplia oferta cultural gratuita (más de 25 actividades); fuerte apuesta a espectáculos y ferias.
🔹 Catamarca
- 54ª Fiesta del Poncho: más de 28.000 turistas, 80% de ocupación.
- Refuerzo aéreo y múltiples actividades gratuitas.
🔹 Córdoba
- Uno de los destinos con mayor movimiento (500.000 visitantes, $117 mil millones de impacto).
- Picos de 90% en Villa General Belgrano y Carlos Paz. Amplia oferta cultural y de festivales.
🔹 Chaco
- Baja ocupación, pero buena respuesta local con eventos como la Cabalgata de la Fe y ferias barriales.
- Actividades en Resistencia y turismo de cercanía.
🔹 Chubut
- Temporada moderada; Puerto Madryn con hasta 45% de ocupación.
- Celebración por los 160 años de la ciudad, turismo cultural y naturaleza.
🔹 Corrientes
- 266.000 turistas nacionales, $26.000 millones de impacto.
- Esteros del Iberá en alta demanda. Predominio de turistas del NEA, NOA y Mercosur.
🔹 Entre Ríos
- Alta demanda por termas; gasto diario de $85.000.
- Promedios del 47% de ocupación, con picos del 80%. Programas como #ModoCarpincho impulsaron visitas.
🔹 Formosa
- Bañado La Estrella con 70% de ocupación, fuerte agenda cultural.
- Gasto diario de $95.000; turismo local y nacional activo.
🔹 Jujuy
- 73% de ocupación promedio. Quebrada de Humahuaca al 80%.
- Turismo de naturaleza, cultural y gastronómico predominante.
🔹 La Pampa
- Actividad moderada, foco en turismo regional y actividades gratuitas.
- Posicionamiento como destino emergente.
🔹 La Rioja
- Ocupación del 51%, menor que años anteriores.
- Gasto promedio de $87.000. Datos relevados para perfilar visitantes.
🔹 Mendoza
- Ocupación del 65%, con 320.000 turistas. Gasto diario: $80.000.
- Centros de esquí, festivales y la Fiesta de la Nieve entre los atractivos.
🔹 Misiones
- Uno de los más elegidos: Iguazú al 78%, con 143.000 visitantes.
- Gran diversidad de eventos culturales y alta afluencia local.
🔹 Neuquén
- San Martín de los Andes con ocupaciones del 43%-54%.
- Ofertas de nieve, eventos culturales y turismo urbano.
🔹 Río Negro
- Bariloche entre el 70% y el 80%. Estudiantil clave.
- Campañas de descuentos compensaron falta de nieve.
🔹 Salta
- 250.000 turistas. Ocupación creciente y oferta de más de 1.000 actividades.
- Alta espontaneidad en las reservas; fuerte movimiento en la segunda quincena.
🔹 San Juan
- Ocupación promedio del 70%. Impacto de $2.502 millones en la primera semana.
- Fuerte presencia de visitantes por eventos como el test match de Los Pumas.
🔹 San Luis
- Ocupación promedio del 40%, con picos del 60%.
- Destacaron Merlo, zonas termales y actividades culturales y naturales.
🔹 Santa Cruz
- El Calafate como foco, con fuerte impulso del Glaciar Perito Moreno.
- Turismo de naturaleza y deportes de invierno como ejes.
🔹 Santa Fe
- Más de 800.000 participantes en actividades. Ocupación del 65%.
- Impacto económico de $30.000 millones. Fuerte apuesta al turismo cultural.
🔹 Santiago del Estero
- Ocupación del 90% al 100%. Eventos como la Marcha de los Bombos y Termas de Río Hondo al 92%.
- 300.000 turistas y gasto diario de $100.000.
🔹 Tierra del Fuego
- Ocupación del 60%, con gasto diario récord ($350.000).
- Fiesta Nacional del Invierno y deportes de nieve, claves de la temporada.
🔹 Tucumán
- Diversa agenda cultural. Eventos como el Festival “Julitos y Julietas”.
- Turismo de cercanía y propuestas familiares en toda la provincia.
En cuanto a las preferencias locales, las zonas de playas quedaron relegadas debido al clima, y los turistas se inclinaron por opciones más acordes al invierno, como destinos de montaña, nieve, termas y turismo rural. Entre los lugares más elegidos figuraron Bariloche, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Ushuaia, Mendoza, Salta, El Calafate, Puerto Iguazú, las sierras y valles de Córdoba, y los complejos termales de Santiago del Estero y Entre Ríos.
CAME concluyó que, si bien la temporada fue más austera, el receso invernal logró sostener cierto nivel de movimiento gracias a promociones, ofertas y una planificación escalonada que alivió el golpe económico.