Sin chips ni implantes así se mueve un brazo robótico con la mente

Por primera vez, un equipo de científicos logró que una persona moviera un brazo robótico utilizando únicamente el pensamiento, sin necesidad de implantes cerebrales.

Por
Rodolfo Suarez
Especialista en ciberseguridad con más de 20 años de experiencia en tecnología, incluidos diez dedicados exclusivamente a la seguridad informática. He trabajado en áreas de pre-venta,...

Por primera vez, un equipo de científicos logró que una persona moviera un brazo robótico utilizando únicamente el pensamiento, sin necesidad de implantes cerebrales. El avance, desarrollado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), marca un hito en la interacción entre mente y máquina, y abre nuevas posibilidades para personas con parálisis o movilidad reducida.

A diferencia de los sistemas tradicionales que requieren cirugías invasivas para insertar chips en el cerebro, esta tecnología funciona de manera completamente externa. Utiliza sensores colocados sobre el cuero cabelludo que captan la actividad eléctrica cerebral, la interpretan mediante inteligencia artificial y la traducen en comandos precisos para controlar el brazo robótico. El resultado es sorprendente, movimientos voluntarios, en tiempo real, sin necesidad de recalibraciones constantes.

El protagonista de esta prueba fue un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que afecta la capacidad de moverse y hablar. Gracias a esta interfaz, pudo realizar movimientos complejos con el brazo robótico, como alcanzar objetos o simular gestos cotidianos, simplemente pensando en ellos.

Este tipo de desarrollos no solo representan un avance técnico, sino también un cambio de paradigma en la forma en que entendemos la comunicación entre el cerebro y las máquinas. La posibilidad de controlar dispositivos sin necesidad de implantes ni intervenciones quirúrgicas podría acelerar la adopción de tecnologías de asistencia en entornos clínicos y domésticos.

https://portalciudad.com.ar/wp-content/uploads/2025/09/Brain-Computer-Interface-UCLA-Engineering-1080p-h264.mp4

Además del impacto médico, el proyecto plantea interrogantes éticos sobre la privacidad mental, el uso de datos neuronales y el futuro de las interfaces cerebro/computadora. ¿Hasta dónde puede llegar esta tecnología? ¿Quién controla lo que pensamos cuando lo que pensamos controla una máquina?

Por ahora, el experimento de UCSF demuestra que es posible leer la mente sin invadirla. Y eso, en sí mismo, ya es un salto hacia el futuro.

Seguir:
Especialista en ciberseguridad con más de 20 años de experiencia en tecnología, incluidos diez dedicados exclusivamente a la seguridad informática. He trabajado en áreas de pre-venta, venta y actualmente me desempeño como analista senior en empresas líderes del sector. Me especializo en la identificación y remediación de vulnerabilidades, realizando evaluaciones internas y externas en base a reportes de hackabilidad. Implemento técnicas avanzadas de hardening en sistemas operativos y defino indicadores clave (KPIs) para el monitoreo continuo, fortaleciendo la postura de seguridad ante posibles amenazas.
Exit mobile version