Reservas del BCRA superaron los USD 41.000 millones tras la ayuda de EE.UU. y con nuevas restricciones cambiarias

Las reservas crecieron en casi USD 1.900 millones y cerraron la semana en niveles máximos desde agosto. El Banco Central restableció un límite a la operatoria cambiaria que amplió la brecha con los dólares bursátiles, mientras bonos y acciones sufrieron caídas en Wall Street.

La semana de la ayuda de EEUU terminó con las reservas por encima de los USD 41.000 millones y nuevos controles cambiarios.Foto Archivo.

La semana financiera en Argentina concluyó con una marcada suba de las reservas internacionales y, al mismo tiempo, con el regreso de restricciones al mercado cambiario. El Banco Central (BCRA) cerró este viernes con un incremento de USD 1.889 millones en sus tenencias, que alcanzaron los USD 41.238 millones, el nivel más alto desde fines de agosto. El alza respondió a fuertes compras del Tesoro tras las liquidaciones récord de agroexportadores, favorecidas por la reducción temporal de retenciones.

La jornada estuvo marcada también por la reinstalación de una norma que prohíbe, por 90 días, que quienes compren dólar oficial operen en simultáneo con contado con liquidación o MEP, y viceversa. La medida, vigente durante el “cepo” en años anteriores, busca frenar maniobras de arbitraje en un contexto de creciente brecha entre los distintos tipos de cambio.

Como efecto inmediato, las cotizaciones bursátiles saltaron con fuerza: el dólar contado con liquidación subió 6,8% hasta los $1.462,04, y el MEP avanzó 3,5% hasta $1.423,36. Con el dólar oficial en $1.350 en el Banco Nación, la brecha cambiaria se estiró a 7,7% respecto del “liqui” y a 5,4% frente al MEP. En paralelo, el dólar mayorista retrocedió a $1.326, el valor más bajo en más de un mes, mientras que el blue trepó 30 pesos y cerró en $1.440.

Especialistas remarcaron que la restricción apunta a evitar que los dólares de las liquidaciones del agro se canalicen hacia el mercado financiero. “Si uno compra oficial no puede vender MEP, entonces esos mercados no se arbitran”, explicó Salvador Vitelli, de Romano Group. En la misma línea, Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, advirtió que “no es positivo que, tras el apoyo de EE.UU. y el ingreso masivo de agro-divisas, la semana termine con más controles”.

El aumento de reservas se vinculó a operaciones de block trade realizadas por el Tesoro en el mercado cambiario, lo que permitió absorber grandes montos sin alterar los precios en el contado. Esta estrategia se dio en paralelo a la eliminación temporal de los derechos de exportación para granos, medida que habilitó liquidaciones por USD 7.000 millones en apenas tres días.

En los mercados financieros, en tanto, se evidenció un clima más volátil. Los bonos soberanos en dólares cayeron en promedio 3,5%, con el riesgo país subiendo a 1.058 puntos básicos. En Wall Street, las acciones argentinas (ADRs) retrocedieron hasta 6,8%, con Banco Supervielle a la cabeza. El índice S&P Merval, pese a ganar 1,3% en pesos, mostró una baja del 3,3% medido en dólares.

Analistas de Adcap Grupo Financiero señalaron que el respaldo estadounidense podría significar “un cambio de juego” comparable al acuerdo con el FMI en 2025, aunque el foco del mercado pasará ahora a la implementación concreta de este apoyo.

Exit mobile version