La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó este miércoles un nuevo sistema tecnológico de análisis forense denominado UFED (Universal Forensic Extraction Device), que permitirá desbloquear celulares, recuperar información y avanzar en la investigación de delitos de alto impacto.
Durante la conferencia realizada en la sede del Ministerio, Bullrich explicó que se sumaron 30 nuevos equipos Cellebrite-Inseyets, que se incorporan a los 20 que ya estaban en funcionamiento. “Con esto vamos a llegar a tener 50 equipos que amplían la capacidad operativa de la Policía Federal y del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) en un 150 por ciento”, señaló.
La funcionaria detalló que la herramienta es capaz de acceder a los dispositivos, extraer datos, decodificarlos, analizarlos, automatizar procesos y clasificar la información, funciones que otorgarán “mayor eficiencia” a las investigaciones. En la presentación incluso se mostró en tiempo real cómo opera el sistema, que será utilizado por las cuatro fuerzas federales.
“Con estos nuevos aparatos, lo que logramos es que el que las haga, las pague, porque vamos a tener toda la información. Los delincuentes deben saber que cada día estamos más preparados para que no puedan seguir cometiendo ilícitos y que estos queden impunes”, subrayó Bullrich, quien estuvo acompañada por la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva; el director de Ciberdelito, Santiago González Bellengeri; el jefe de la PFA, Alejandro Rolle; el director del DFI, Pascual Bellizzi, y el director del Departamento Federal de Coordinación (DFC), Marcelo Farías.
En su exposición, la ministra puntualizó que con los nuevos dispositivos se consigue cinco veces más acceso a celulares iOS y Android, un 60% más de información recuperada, y que los tiempos de decodificación de datos se reducen a la mitad en comparación con los sistemas previos. “Hoy extraer datos puede llevar tres o cuatro días, lo que nos hace perder la lógica temporal de una operación. Con este sistema, la respuesta es inmediata”, destacó.
Otro de los beneficios señalados fue la menor dependencia de laboratorios externos, ya que la capacidad técnica quedará instalada dentro de la propia Policía Federal Argentina. Además, permitirá capacitar a nuevos especialistas en conjunto con la Dirección de Ciberdelito.
Bullrich recalcó que la incorporación de este equipamiento significará un fortalecimiento del área tecnológica de la PFA, brindando análisis forense digital, asistencia en investigaciones judiciales y un refuerzo en la lucha contra el crimen organizado. “Es un enorme salto tecnológico para el DFI, el DFC y para toda la estructura de investigación criminal”, concluyó.
Cómo funciona el sistema paso a paso
- Adquisición del dispositivo: los teléfonos u otros aparatos electrónicos vinculados a una causa son incautados por las fuerzas de seguridad con autorización judicial.
- Conexión: el equipo se enlaza al UFED mediante un cable especial que permite iniciar el proceso de extracción.
- Desbloqueo y acceso: la tecnología emplea métodos avanzados para superar contraseñas, patrones de seguridad o cifrados.
- Extracción de datos: se obtiene una copia forense que incluye mensajes de texto y apps (WhatsApp, Telegram, Messenger), contactos, correos, fotos, videos, historial de llamadas, ubicaciones GPS e incluso archivos borrados. Con Inteligencia Artificial, el contenido puede segmentarse según la búsqueda del investigador.
- Generación de reporte: al finalizar, se emite un informe detallado que puede exportarse a plataformas de análisis para su estudio minucioso.
- Custodia y resguardo: todo el proceso respeta la cadena de custodia para que la evidencia pueda presentarse en sede judicial.