OpenAI y Sur Energy invertirán USD 25.000 millones para construir un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia

La compañía detrás de ChatGPT y una firma de energía creada por emprendedores argentinos desarrollarán el proyecto Stargate Argentina, el mayor data center de IA en América Latina. La inversión se inscribirá en el RIGI y busca posicionar al país como hub tecnológico y energético regional.

Sam Altman, creador de ChatGPT, junto al Presidente Javier Milei durante la reunión que mantuvieron en San Francisco en mayo del año pasado.Foto Archivo.

OpenAI, el gigante tecnológico creador de ChatGPT, anunció una alianza estratégica con Sur Energy, una empresa de energía limpia fundada en Estados Unidos por dos empresarios e inversores argentinos, para impulsar la construcción de un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia. La inversión total se estima en hasta 25.000 millones de dólares.

El proyecto fue definido como el más grande de infraestructura en la historia de la Argentina y su propósito es transformar al país en el principal hub de IA de la región, generando y exportando la potencia computacional que producirá la instalación.

Según trascendió, la decisión de OpenAI se enmarca en el fortalecimiento de la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. La compañía considera la iniciativa no solo como una apuesta tecnológica, sino también como un movimiento geopolítico. Al igual que la administración de Donald Trump, la firma ve en Argentina un aliado estratégico regional. “Se movieron rápido”, reconocieron desde el entorno del proyecto.

“El proyecto Stargate Argentina va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI. El emprendimiento será el más grande dentro de la estrategia global Stargate, que la empresa impulsa junto a otros gigantes tecnológicos.

https://portalciudad.com.ar/wp-content/uploads/2025/10/Sam-Altman.mp4

“Ahora es el momento de instalar centros de datos de IA en América Latina. Ser pionero es una gran ventaja. El marco regulatorio y la alineación geopolítica hacen de Argentina el escenario adecuado. El potencial es realmente enorme”, señaló una fuente con conocimiento del negocio.

Se prevé que la primera etapa del data center comience a desarrollarse el año próximo y finalice doce meses después. Sur Energy será la encargada de financiar el proyecto, junto con un socio proveedor de servicios en la nube —cuyo nombre aún no fue revelado— y compañías energéticas locales.

OpenAI actuará como offtaker, es decir, comprará toda la potencia computacional generada, garantizando así la viabilidad del emprendimiento aunque no participe directamente en la inversión.

El proyecto se inscribirá en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y su primer tramo demandará entre 7.000 y 10.000 millones de dólares. Por el momento, se analizan cinco posibles locaciones patagónicas.

Este viernes por la mañana, el presidente Javier Milei se reunió con Chris Lehane, Chief Global Affairs Officer de OpenAI, y Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy y fundador de la empresa de microsatélites Satellogic. El proyecto fue ideado originalmente por Mat Travizano, físico y emprendedor argentino que falleció recientemente en un accidente en California. “Mat debería estar acá, anunciando este mega proyecto. Vamos a seguir con su idea y legado”, expresó Kargieman.

Lehane, ex secretario de prensa del vicepresidente estadounidense Al Gore, integra OpenAI desde hace dos años. También participaron del encuentro Benjamín Schwarz, gerente de Asociaciones y Políticas de Infraestructura; Mohammed Husain, ingeniero de Soluciones; Ivy Shindewolf, encargada de Política Internacional y Alianzas; y Nicolás Andrade, líder de Políticas Públicas para Latinoamérica y el Caribe.

“El proyecto Stargate Argentina representa una oportunidad histórica para el país. Combina nuestro potencial único en energías renovables con el desarrollo de infraestructura crítica para la inteligencia artificial a escala global. Esta alianza convierte a la Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial”, destacó Kargieman.

Desde Presidencia subrayaron que “el encuentro refleja el interés de OpenAI por invertir en infraestructura tecnológica que amplíe el alcance de la inteligencia artificial a nivel mundial, en línea con los planes de Argentina para consolidarse como un hub de innovación sustentable”.

Sur Energy, por su parte, es un spin off de Sur Ventures, el fondo de inversión de Travizano, en el que también participa Stan Chudnovsky, ex ejecutivo de Meta y actual CEO de la telco colombiana Wom. La empresa desarrolla proyectos de data centers sostenibles que combinan tecnología avanzada con energías renovables para respaldar el crecimiento de la IA global.

El futuro centro de datos de la Patagonia alcanzará una capacidad de 500 megavatios, convirtiéndose en el mayor de su tipo en América Latina —donde la demanda total actual ronda los 150 MW—. La construcción requerirá unos 7.000 millones de dólares para infraestructura, sistemas de energía y refrigeración. Posteriormente se incorporarán unidades de procesamiento gráfico (GPU) de Nvidia, el “corazón” de los sistemas de IA.

Sur Energy firmó un joint venture con un desarrollador global de soluciones en la nube y acuerdos con Central Puerto y Genneia para la provisión de energía. El esquema de financiamiento se está cerrando junto con bancos internacionales y fondos de inversión.

Milei conoció a Sam Altman durante su visita a Silicon Valley el año pasado, en un encuentro gestionado por Travizano y Demian Reidel, actual presidente de Nucleoeléctrica. Ambos impulsaron la idea de convertir a la Argentina en un polo de inteligencia artificial.

Reidel, cercano a Travizano, promueve el uso de energía nuclear para abastecer grandes centros de datos, una alternativa que se analiza incorporar en etapas futuras del proyecto.

Desde OpenAI, en tanto, destacaron su interés en fomentar el desarrollo de una “IA soberana” para cada país y en convertir sus sistemas avanzados en herramientas de crecimiento económico y social.

Además de los factores geopolíticos, la empresa considera a la Argentina una potencia regional en inteligencia artificial, por su ecosistema de desarrolladores, su rápida adopción tecnológica y el alto porcentaje de empresas que ya integraron soluciones de IA.

Stargate Argentina será el capítulo local y más grande del programa global de infraestructura de OpenAI, que contempla inversiones por 500.000 millones de dólares a nivel mundial. Ya se están destinando unos 100.000 millones a proyectos similares, como el mega data center de Abilene, Texas. Entre los socios tecnológicos figuran Arm, Microsoft, Nvidia y Oracle, junto a inversores como SoftBank y MGX.

La iniciativa combinará exportación e integración local, ya que empresas argentinas, dependencias estatales y organizaciones podrán adquirir capacidad de cómputo para aplicaciones industriales, educativas o sanitarias. OpenAI estima que cerca del 30% de las compañías locales ya utilizan IA y que esa cifra podría subir al 70% en el próximo año.

Según un reciente informe de la compañía, el uso de ChatGPT en el país se triplicó en el último año, ubicando a la Argentina entre los cinco países latinoamericanos con más suscripciones pagas y mayor crecimiento en el uso de la API. El estudio remarca que la rápida adopción de estas herramientas acorta los tiempos entre la experimentación y los resultados productivos, impulsando significativamente el crecimiento económico.

Exit mobile version