La industria manufacturera, con un alza del 55,1 %, continuó siendo el sector de mayor incidencia positiva en la actividad económica argentina durante abril, según registros históricos.
El Centro de Investigaciones sobre el Ciclo Económico de la Argentina (CICEC), impulsado por las bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, informó que en septiembre el “Índice Coincidente de Actividad” (ICA-ARG) mostró una variación mensual ligeramente negativa (-0,01%). Sin embargo, el informe destaca que, en un escenario similar al de agosto, cinco de los diez indicadores que componen el índice presentaron valores positivos.
Entre los indicadores con desempeño favorable se encuentran la producción agrícola, las importaciones y las remuneraciones totales a los empleados registrados del sector privado. En cambio, la actividad industrial, la construcción, la recaudación nacional y el empleo registrado mostraron caídas persistentes. Aun así, seis de los diez indicadores permanecen por encima de los niveles de septiembre de 2024.
El ICA-ARG consolida información de diez indicadores económicos de distintos sectores, filtrando por estacionalidad y valores extremos, y expresándolos en términos reales, descontando la inflación.
Para proyectar el futuro cercano, el CICEC elabora un índice “compuesto líder” a partir de doce variables, como base monetaria, índices de precios de materias primas de exportación, confianza del consumidor, inversión oficial, expectativas de empleo y tipo de cambio multilateral. Este índice mostró en septiembre su séptima caída mensual consecutiva (-0,3%), aunque cinco variables arrojaron resultados positivos.
El informe subraya que, pese a cierta desaceleración en la magnitud de la caída durante agosto y septiembre, todos los indicadores de seguimiento del ciclo económico señalan un escenario recesivo desde el segundo trimestre del año. Entre los factores negativos, se mencionan la alta volatilidad de variables clave, como el tipo de cambio y las tasas de interés, sumada al clima preelectoral. Aun así, el ICA-ARG logra evitar lo que sería la novena recesión en 31 años.
Desde 1994, Argentina atravesó ocho recesiones, comenzando por la crisis del “efecto Tequila”, seguida por la más prolongada de cuatro años iniciada en 1998 y acelerada por la crisis de 2002. Posteriormente, hubo tres recesiones durante los gobiernos kirchneristas, otra entre el final del segundo mandato de Cristina Kirchner y el inicio del de Mauricio Macri, una más entre la segunda mitad del gobierno de Macri y el comienzo de la gestión de Alberto Fernández, y la octava, post-pandémica, que se extendió de mayo de 2022 a marzo de 2025, ya durante la administración de Javier Milei.
El informe del CICEC aclara que evitar la novena recesión dependerá de que se consolide un modelo de política económica estable, capaz de generar confianza y retomar una senda de crecimiento sostenido. Los indicadores mensuales muestran cierta atenuación en las caídas, aunque el “producto de los principales cultivos intensivos”, motor relevante de la economía, ha mostrado un enlentecimiento.
En términos interanuales, predominan los valores positivos, dado que la comparación es con 2024, año de bajo crecimiento tras la octava recesión.
Por sectores, el informe detalla:
- Producto de cultivos extensivos: Septiembre registró 0,7% mensual gracias a la campaña de maíz, con variación interanual de 37,8%. Se prevé una cosecha de trigo cercana al récord de 2021/22 y un inicio favorable de la siembra gruesa.
- Producción industrial: Séptimo mes consecutivo de caída (-0,2% mensual; -3,1% anual), aunque con desaceleración en los últimos meses. Algunos sectores, como alimentos, refinación de petróleo y químicos, presentan mejoras.
- Construcción: Quinta caída mensual consecutiva (-0,8%), aunque la variación anual sigue positiva (1,4%). Los altos costos de construcción limitan la compensación de la menor obra pública con proyectos privados.
- Importaciones: Tercer mes consecutivo de crecimiento (+1,9% mensual; +14,8% anual). Las exportaciones recientes contribuyen a equilibrar la balanza comercial.
- Ventas minoristas: Tras una contracción, septiembre mostró leve alza mensual (+0,2%) pero caída anual (-5,4%). Crecen ventas en centros de compras, electrodomésticos y artículos para el hogar; supermercados y autoservicios mayoristas siguen en baja.
- Patentamiento de vehículos: Cuarto mes consecutivo de caída, aunque la variación anual alcanza +26,9%.
- Recaudación nacional: Caída mensual persistente (-2,5%) y anual negativa (-6,7%), con pérdida de la recuperación lograda entre marzo y septiembre.
- Asalariados privados registrados: Caída mensual de 0,2% y anual de 0,5%, con aproximadamente 180.000 empleos por debajo del máximo histórico de agosto de 2023.
- Ingresos al mercado laboral: Suba mensual de 2,5% y anual de 9,9%, tras tres meses de caída.
- Remuneración bruta total de empleados privados: Recuperación mínima (+0,1%), 6,3% por encima de septiembre de 2024.








