En una jornada clave para la política sanitaria nacional, el ministro de Salud, Mario Lugones, anunció un paquete de medidas estructurales tras reunirse con Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos y figura clave en la administración de Donald Trump. La reunión tuvo lugar en la sede del Ministerio y anticipa la visita de Kennedy Jr. al presidente Javier Milei este martes.
Las decisiones presentadas buscan alinear el sistema de salud argentino con un enfoque liberal y desregulador, inspirado en la agenda norteamericana de Kennedy Jr., quien ha promovido una campaña llamada Make America Healthy Again, centrada en estilos de vida sustentables y fuerte crítica a la burocracia estatal.
Cinco ejes de reforma:
- Reestructuración del Ministerio de Salud y sus organismos:
Se anunció una revisión integral del funcionamiento del sistema de salud nacional, que implica achicar y eficientizar organismos como ANMAT, PAMI, ANDIS, la Superintendencia de Servicios de Salud y hospitales nacionales. Según Lugones, el objetivo es “ordenar y transparentar estructuras que operaron durante años con normas obsoletas y funciones superpuestas”. - Salida de la OMS:
Se ratificó la decisión del Gobierno de abandonar la Organización Mundial de la Salud, en línea con posturas similares del presidente Trump. “La OMS ha perdido neutralidad científica y responde a intereses políticos que condicionan la soberanía sanitaria”, justificó el Ministerio en un comunicado oficial. - Revisión de aditivos en alimentos:
Se anunció una auditoría sobre el uso de aditivos sintéticos en la industria alimenticia, especialmente aquellos que puedan impactar en la salud infantil o estar relacionados con enfermedades crónicas. La ANMAT y el Código Alimentario Argentino estarán en el centro de esta reforma. - Revisión de autorizaciones rápidas para medicamentos de alto costo:
Se pondrá bajo análisis el mecanismo de aprobación acelerada de medicamentos caros, con foco en tratamientos pediátricos y enfermedades raras. La cartera busca priorizar la “seguridad del paciente” sobre la presión innovadora de la industria farmacéutica. - Revisión científica en el proceso de aprobación de vacunas:
Se endurecerán los criterios de evaluación de vacunas, exigiendo evidencia clínica basada en grupos placebo como nuevo estándar. “Revisar no es negar. Es exigir más evidencia, no menos”, declaró el ministro, diferenciándose del negacionismo antivacunas, pero exigiendo mayor rigurosidad científica.
Kennedy Jr., conocido por sus cuestionamientos al sistema sanitario estadounidense y su visión crítica sobre los organismos internacionales, respaldó los anuncios y señaló que “la Argentina se está alineando con una visión de salud basada en libertad, responsabilidad y evidencia real”.
La agenda del funcionario norteamericano continuará este martes con un encuentro con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada y una visita posterior al Palacio San Martín, donde será recibido por el canciller Gerardo Werthein.