Durante tres fechas próximas —el 9 y 22 de julio y el 5 de agosto de 2025—, la Tierra girará más rápido de lo habitual, y cada uno de esos días será ligeramente más corto que las 24 horas establecidas, debido a influencias astronómicas que aún se están investigando. La variación, aunque imperceptible para las personas, modificará la duración del día en milisegundos, un fenómeno que intriga a científicos y técnicos por igual.
🌀 Tres días más cortos
El astrofísico Graham Jones, del Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) y del Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), estimó que estos serán los acortamientos:
- 9 de julio: el día será 1,30 milisegundos más corto
- 22 de julio: 1,38 milisegundos más corto
- 5 de agosto: 1,5 milisegundos más corto
Aunque son cifras mínimas, tienen un impacto en sistemas que requieren sincronización precisa, como satélites, redes de comunicación y relojes atómicos.
🌕 ¿Por qué sucede esto?
Uno de los factores clave es la posición de la Luna. Según Jones, cuando nuestro satélite natural se encuentra más al norte o al sur del ecuador terrestre, su influencia gravitacional afecta la velocidad de rotación del planeta.
Además, se consideran otros elementos que pueden incidir:
- Movimiento del núcleo terrestre: las variaciones en el hierro líquido del interior de la Tierra podrían alterar levemente la rotación.
- Corrientes oceánicas y atmósfera: la interacción entre masas de agua y aire también influye en el equilibrio del planeta.
- Cambios en la dinámica planetaria aún no del todo comprendidos.
🕒 Relojes atómicos y récords históricos
La Tierra tarda en promedio 86.400 segundos en completar una rotación (24 horas exactas), pero la duración real puede variar en milisegundos, algo que se conoce como “longitud del día” (LOD) y se mide con extrema precisión mediante relojes atómicos.
Hasta 2020, el récord de día más corto registrado desde 1960 era de -1,05 milisegundos, pero el 5 de julio de 2024 se batió con un día que duró 1,66 milisegundos menos de lo normal. Desde entonces, según Jones, esa marca se superó 28 veces.
❓ ¿Qué significa esto para la vida cotidiana?
Aunque la diferencia en la duración del día es demasiado pequeña para ser percibida directamente, este tipo de fenómenos preocupa a científicos y técnicos, porque puede afectar sistemas que dependen de una medición exacta del tiempo. El portal especializado timeanddate.com, que recopila datos del IERS y el USNO, advierte que 2025 podría marcar nuevos récords.
“Nadie esperaba esto… la causa de esta aceleración no se explica completamente”, aseguró Leonid Zotov, experto en rotación terrestre de la Universidad Estatal de Moscú, resaltando la necesidad de seguir estudiando estos fenómenos naturales.