El precio de la soja en el mercado de Chicago escaló hasta los 399 dólares por tonelada, su nivel más alto en los últimos 15 meses, impulsado por el optimismo en torno a la reanudación de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
El avance en las negociaciones genera expectativas sobre la posibilidad de que Pekín levante la veda al grano estadounidense correspondiente a la campaña 2025/2026, impuesta a raíz de los aranceles establecidos por Donald Trump.
“Tanto es así que ya se habla de exportadores que están cotizando tarifas de fletes hacia China desde el Golfo de México”, señalaron desde la consultora Granar.
Según los analistas, el resultado del encuentro bilateral será determinante: si China confirma la reanudación de sus compras a Estados Unidos, los precios podrían sostenerse; de lo contrario, el mercado podría registrar bajas.
Las estimaciones indican que China necesitaría entre 5,5 y 8,2 millones de toneladas de soja para cubrir su demanda anual, volumen que solo Estados Unidos podría abastecer en el corto plazo. Este cambio implicaría que el país asiático retome la compra de porotos estadounidenses y reduzca sus importaciones desde Argentina y Brasil, donde los stocks se encuentran actualmente en niveles mínimos.
Cabe recordar que los productores estadounidenses habían cuestionado la ayuda del gobierno de Javier Milei a la Argentina, luego de que se eliminaran las retenciones para incentivar la liquidación de divisas. En ese contexto, Scott Bessent mencionó que parte del entendimiento bilateral incluía que el país sudamericano volviera a aplicar derechos de exportación.
Durante la última semana, en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrada en Kuala Lumpur (Malasia), se produjeron reuniones entre los equipos negociadores de ambos países.
En ese encuentro, Bessent adelantó que se había alcanzado un “marco sustancial” para las conversaciones comerciales, antes de la esperada reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, prevista para el jueves en Corea del Sur.
Por su parte, Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostuvo que “China necesita reaprovisionarse para los meses de noviembre, diciembre y enero, y este acuerdo le permitiría hacerlo en un contexto de cosecha estadounidense activa y precios más competitivos. Sin embargo, desde febrero en adelante ya tiene buena cobertura desde Sudamérica, por lo que el impulso alcista podría ser transitorio”.
