La pobreza alcanzó durante el primer semestre de 2025 al 31,6% de la población, marcando su nivel más bajo desde el segundo semestre de 2018. Así lo indicó la medición realizada por Martín González Rozada, del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
No solo se trata del mejor dato registrado durante la gestión de Javier Milei, sino que además representa una mejora respecto a los niveles heredados de la administración anterior de Alberto Fernández. La marcada desaceleración de la inflación fue clave en esta reducción: de un 25% mensual en diciembre de 2023, cayó al 1,6% en junio, el último dato disponible.
La proyección del nowcast de pobreza de la UTDT sugiere que alrededor del 32% de las personas viven en hogares urbanos pobres. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la población urbana estimada para el semestre fue de 29,6 millones, lo que implica que aproximadamente 9,4 millones de personas residen en hogares en situación de pobreza.
El nowcast de pobreza estima la incidencia de este indicador en forma semestral, actualizándose mensualmente. La metodología se basa en la proyección de la estructura del mercado laboral y los deciles de ingresos totales familiares (ITF) relevados por la EPH del Indec para el semestre en análisis.
Comparado con el mismo período del año anterior, la tasa de indigencia se redujo de 18,2% a 7,4%, mientras que la de pobreza descendió de 52,9% a 31,6%. En paralelo, las canastas básicas que determinan los umbrales de pobreza e indigencia aumentaron 42,7% y 38,8%, respectivamente.
“La incidencia de la pobreza cayó 8 puntos porcentuales entre el primer semestre del año y el período abril-septiembre de 2024, pasando de 52,9% a 44,9%. Esta baja respondió a un incremento del ingreso per cápita familiar en términos reales, ajustado por la inflación de la canasta básica total, y a una distribución del ingreso más equitativa. Sin embargo, ese efecto fue parcialmente compensado por un aumento de casi 7 puntos en la tasa de pobreza debido a la suba del valor real de la canasta básica total per cápita”, detalló la UTDT.
Por su parte, las cifras oficiales del Gobierno reflejan una tendencia similar. Según datos del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales del Ministerio de Capital Humano, basados en los informes más recientes del Indec, la pobreza se ubicó en 31,7% en el primer trimestre de 2025. Esta cifra representa una baja de 23,1 puntos en comparación con el mismo período de 2024, afectado por la devaluación de diciembre de 2023, y una reducción de 6,4 puntos respecto al último trimestre de ese año.
En cuanto a la indigencia, los datos oficiales indican que entre enero y marzo de 2025 alcanzó al 7,3% de la población, lo que significa una disminución de 12,9 puntos porcentuales frente al primer trimestre de 2024 y de 0,9 puntos en relación al cierre del año pasado.
Cabe destacar que ni los datos del Ministerio de Capital Humano ni los de la UTDT constituyen la medición oficial que publica el Indec, que difunde estos indicadores sociales dos veces por año, con los datos correspondientes al semestre anterior. En su último informe, publicado en marzo, el organismo señaló que la pobreza había sido del 38,1% en el segundo semestre de 2024, mientras que en la primera mitad de ese año había trepado al 52,9%.
El próximo dato oficial del Indec se conocerá en septiembre y reflejará la situación del primer semestre de 2025. No obstante, tanto los datos del Gobierno como los relevamientos privados coinciden en señalar una clara tendencia a la baja en los niveles de pobreza.