La balanza comercial de bienes cerró septiembre con un saldo positivo, de acuerdo con el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el noveno mes del año, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, mientras que las importaciones alcanzaron USD 7.207 millones, lo que dejó un superávit de USD 921 millones.
El resultado se explica, en gran medida, por la decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de establecer retenciones cero a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta alcanzar un cupo de USD 7.000 millones, objetivo que se logró antes de la fecha límite.
Según el detalle publicado por el Indec, las exportaciones crecieron 16,9% interanual, aunque las importaciones también mostraron un aumento, del 20,7%. En cuanto a la composición de las ventas al exterior, los Productos primarios aportaron USD 2.025 millones, con una suba del 24,9%.
Las Manufacturas de origen agropecuario totalizaron USD 2.982 millones (11,2% más que en el mismo período del año anterior), mientras que las Manufacturas de origen industrial sumaron USD 2.155 millones (3,5% de variación). Por último, el rubro Combustibles y energía alcanzó USD 967 millones, con un incremento del 25%.
“En septiembre, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 16,9%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios”, precisó el informe oficial.
En relación con las importaciones, los Bienes intermedios lideraron con USD 2.253 millones (1,6% de variación interanual), seguidos por los Bienes de capital, que sumaron USD 1.577 millones (47,7% más), y las Piezas y accesorios para bienes de capital, con USD 1.302 millones, que mostraron una caída del 1,3%.
Desde el Ministerio de Economía celebraron los números: “Crece el intercambio comercial. En septiembre de 2025, el intercambio comercial argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7% más que el mismo mes del año anterior, con un saldo positivo de USD 921 millones”, publicaron en la cuenta oficial de X.
Sin embargo, la medida de eliminación de retenciones, que duró menos de tres días debido a que rápidamente se alcanzó el cupo de USD 7.000 millones, generó cuestionamientos dentro del sector agropecuario. Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) señalaron que el beneficio alcanzó principalmente a las grandes cerealeras y no a los productores.
“Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA en base a los datos del SIO Granos, los productores comercializaron 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Ese volumen equivale a USD 2.277 millones FOB, apenas el 33% del objetivo de USD 7.000 millones de DJVE”, destacó la entidad en un comunicado.
Ante el alto nivel de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) en comparación con lo efectivamente comprado por los exportadores, desde la SRA advirtieron que será clave analizar la legitimidad de esas operaciones y la capacidad de pago de los compradores.
“Consideramos fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos. Solo así podremos planificar con eficiencia nuestra inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores”, remarcaron.
Las críticas también se extendieron al costo fiscal que implicó la medida. Según estimaciones de la consultora 1816, una vez descontados los pagos pendientes con organismos internacionales antes de las elecciones, al Tesoro le quedarían apenas USD 40 millones disponibles.
La controversia se profundizó luego de conocerse que los dólares obtenidos a través de la eliminación de retenciones fueron utilizados para intervenir en el mercado cambiario y evitar que el dólar superara el techo de la banda. Esto generó malestar, especialmente después de que el Gobierno vetara proyectos de alto impacto social, como la Ley de Emergencia en Discapacidad, argumentando que comprometían el superávit fiscal, uno de los pilares del actual programa económico.








