José Luis Espert utilizó un video publicado en sus redes sociales para responder a la polémica en torno a la transferencia de USD 200.000 que recibió de una empresa vinculada a Fred Machado, empresario detenido por narcotráfico. Según precisó, el vínculo fue con una firma y el pago correspondió a un trabajo profesional como economista, no a un aporte de campaña. Minutos después de la difusión del mensaje, Javier Milei reiteró su apoyo al candidato a diputado nacional.
La grabación, revisada por el sector político del Gobierno, fue el escenario en el que Espert rechazó las acusaciones que lo señalan como beneficiado por fondos de Machado en 2019, cuando compitió por la presidencia.
En su relato, el economista recordó: “A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial. Nunca había participado de una elección y no tenía ni idea de cómo era el detrás de la escena de la política”.
Espert explicó que en ese momento “las ideas de la libertad volvían a resonar en Argentina” y que muchas personas se acercaron a colaborar. Entre ellas, Machado, “al igual que quienes prestaron el sello electoral con el que competimos”. También indicó que el empresario le comentó que una empresa minera vinculada a él necesitaba sus servicios profesionales.
El dirigente aclaró que fue contactado por Iván Morales, de la compañía Minas del Pueblo de Guatemala, y que mantuvieron una reunión a mediados de 2019. Allí le solicitaron asesoramiento sobre proyectos y reestructuración de deuda. Espert accedió, aunque aclaró que retomaría el trabajo tras finalizar las elecciones. “Ese mismo año competí en las presidenciales y perdí como en la guerra, entonces volví a mi actividad privada”, dijo.
Ya en enero de 2020, firmó un contrato como consultor económico con la minera y comenzó a reunir información. En febrero, recibió un adelanto de USD 200.000 en una cuenta a su nombre radicada en Estados Unidos, declarada en Argentina. “Nada que esconder. Puse como condición que el pago se hiciera por transferencia desde un banco estadounidense para que la operación fuera totalmente transparente”, detalló.
Sobre el vínculo, Espert enfatizó: “No se trató de un pago del señor Machado, sino de una empresa que solicitaba mis servicios. Habíamos acordado que viajaría a Guatemala, pero la pandemia frustró el viaje e interrumpió la relación con la compañía”.
El candidato relató que en abril de 2021 se enteró por los medios del pedido de captura internacional contra Machado por delitos vinculados al narcotráfico. “Quedé shockeado y entré en pánico. Nunca imaginé que podía pasarme algo así”, afirmó.
En cuanto a los fondos, enumeró: “Primero, no fueron de campaña ni de la función pública, sino de mi actividad privada. Segundo, nunca recibí dinero sin justificación. Tercero, jamás recibí fondos que pudieran tener origen ilícito. Cuarto, los cobros respondieron a trabajos preparatorios o de investigación propia. Quinto, puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás”.
También defendió el crecimiento de su patrimonio. Señaló que se debe a la herencia de un campo en Pergamino tras la muerte de su padre en 2018 y no a dinero sospechoso. “Grabois no chequea nada, busca ensuciar. Lo único que quieren es que los argentinos crean que somos todo lo mismo para que nada cambie”, denunció.
“Los ciudadanos privados damos explicaciones, mientras que los políticos corruptos jamás lo hacen. No tenemos que aflojar ni dejarnos psicopatear. Vamos a seguir trabajando para tener el mejor resultado posible en octubre”, subrayó Espert.
El presidente Milei respaldó al economista desde su cuenta en X, donde escribió: “El PROFE @jlespert desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo. Los kirchneristas están tapados de causas de corrupción y como todo ladrón creen a otros de su misma condición. Fin”.
Días atrás, Espert ya había señalado en una entrevista con A24 que la causa iniciada en 2021 en su contra se basaba en “recortes de diarios” y que formaba parte de una campaña difamatoria. “En 2021 me veían como amenaza, entré como diputado y me relacionaron con la campaña de 2019. Hace cuatro años que da vueltas la causa”, apuntó.
En sus declaraciones insistió en que nunca supo de las actividades ilícitas de Machado. “¿Puedo saber yo cuando en 2019 voy a presentar mi libro lo que hace esa persona dos años después?”, expresó.
La controversia tomó fuerza tras una publicación de La Nación que mostró documentos confirmando la transferencia. Según ese artículo, la operación quedó registrada en la contabilidad oficial del Bank of America y en los archivos judiciales del Estado de Texas.
El movimiento financiero, fechado el 22 de enero de 2020, fue parte del juicio contra Debra Mercer-Erwin, socia de Machado, condenada en 2023 en Estados Unidos por fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero.
El recorrido del dinero incluyó a la plataforma de criptomonedas OKX, la banca digital Cash Pro del Bank of America, Citibank y Morgan Stanley, hasta llegar a Wright Brothers Aircraft Title Inc, empresa de Mercer-Erwin administrada por el Bank of America.
La denuncia presentada por Juan Grabois sostiene que Espert recibió financiamiento de Machado durante su campaña de 2019, además del uso de aviones, camionetas y vehículos asociados al empresario. Según los datos difundidos, el economista habría viajado al menos 35 veces en aeronaves vinculadas a Machado.
