El Padre de la Patria
José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes. Desde joven inició su carrera militar en España, donde combatió en diversas campañas y adquirió una sólida formación militar.
Años más tarde, impulsado por el deseo de liberar a su tierra natal, regresó al Río de la Plata en 1812. Ese mismo año se unió a la causa revolucionaria que luchaba contra el dominio español y rápidamente se convirtió en una de las figuras centrales del proceso independentista.
Su rol en la Independencia
San Martín organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo y obtuvo victorias decisivas como la Batalla de San Lorenzo en 1813. Más tarde, como gobernador de Cuyo, diseñó el plan para cruzar los Andes y liberar Chile y Perú.
En 1817 encabezó la gesta del Cruce de los Andes, una de las hazañas militares más destacadas de la historia mundial, que permitió liberar Chile tras el triunfo en la Batalla de Chacabuco. Posteriormente, en 1821 proclamó la independencia del Perú, consolidando su papel como Libertador de América.

El retiro y su muerte
San Martín decidió apartarse de la vida política en 1824 y se trasladó primero a Europa, donde residió en Francia. Vivió sus últimos años en Boulogne-sur-Mer, junto a su hija Mercedes. Allí murió el 17 de agosto de 1850, a los 72 años.
Por qué se lo recuerda el 17 de agosto
La fecha de su fallecimiento se conmemora en Argentina como el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. Ese día, el país honra a quien es considerado el Padre de la Patria y uno de los máximos líderes de la independencia sudamericana.
Cada 17 de agosto, escuelas, instituciones y comunidades realizan actos en su memoria, reafirmando el legado de libertad, sacrificio y unidad que San Martín dejó para toda América.
