El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se reunió con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y le reclamó que los fondos nacionales adeudados por la coparticipación de impuestos figuren en el Presupuesto que se debatirá en el Congreso durante las sesiones extraordinarias. Según el mandatario, el incumplimiento del denominado “goteo” de recursos diarios, que el Ejecutivo había acordado con la Ciudad de Buenos Aires para cumplir con el fallo de la Corte Suprema, afecta la autonomía y la gestión de servicios esenciales.
“Como toda obligación de pagar, tiene que estar en el Presupuesto. Lo he hablado con todos los diputados que integran la Comisión y es uno de los requerimientos que tenemos”, expresó Macri antes del encuentro con Caputo y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. En la reunión también participaron el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, y los ministros Gustavo Arengo (Hacienda) y Gabino Tapia (Justicia).
Fuentes del gobierno porteño indicaron que la deuda actual de Nación en concepto de coparticipación asciende a $274.000 millones. Señalaron además que la reunión “fue positiva” y que los equipos técnicos seguirán trabajando para lograr un entendimiento sobre la coparticipación y el financiamiento. “Desde agosto de 2025, los pagos semanales por el 1,55% comenzaron a ralentizarse, acumulando a hoy una deuda de $274.000 millones. Además, el Presupuesto Nacional 2026 no incluye la partida correspondiente para estas transferencias por el adicional establecido en el fallo de la Corte Suprema”, destacaron desde la Ciudad.
Además de estos reclamos, Jorge Macri mantiene la exigencia por el reintegro de USD 6.000 millones originados por la quita inconstitucional de 2020, cuando se redujo la coparticipación del 3,5% al 1,4%. Aquella medida fue tomada por el entonces presidente Alberto Fernández para destinar recursos a la provincia de Buenos Aires, que atravesaba un conflicto salarial con la policía bonaerense. El jefe de Gobierno también solicitó la restitución del 3,5% mediante transferencia diaria del Banco Nación.
La reunión entre Macri y Caputo se dio en un contexto renovado en la relación entre el jefe de Gobierno porteño y el presidente Javier Milei. Tras un fuerte cortocircuito —que incluyó la negativa a saludarlo en el Tedeum del 25 de Mayo—, el mandatario nacional lo abrazó en la reunión que encabezó en la Casa Rosada con veinte gobernadores, y luego confirmó que el desacuerdo había quedado atrás.
Otro punto clave de este acercamiento es la presencia de Diego Santilli en el gabinete nacional. El “Colo”, exdiputado del PRO y actual ministro del Interior, quedó a cargo de las negociaciones con los gobernadores. Tiene previsto reunirse con Jorge Macri para analizar estas cuestiones y discutir, entre otros temas, el acompañamiento de la Ciudad al Presupuesto 2026 y las reformas que impulsa el Ejecutivo.
Cronología del conflicto
El enfrentamiento entre la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno nacional por los fondos de coparticipación comenzó en septiembre de 2020, cuando el entonces presidente Alberto Fernández anunció una reducción del porcentaje que la Nación transfería a la Ciudad. Hasta ese momento, Buenos Aires recibía el 3,5% de la masa coparticipable, un aumento dispuesto durante la gestión de Mauricio Macri en 2016 para compensar el traspaso de la Policía Federal al ámbito porteño. Fernández consideró que ese incremento había sido “excesivo” y debía corregirse.
Mediante un decreto, el Ejecutivo nacional redujo el coeficiente al 2,32%, lo que representó una merma de unos $35.000 millones anuales para las arcas porteñas. Al mismo tiempo, esos fondos fueron redirigidos a la provincia de Buenos Aires, en medio de un reclamo salarial de la Policía Bonaerense. Según Fernández, la reasignación buscaba equilibrar los recursos entre distritos y reparar lo que calificó como una “injusticia” del gobierno anterior.
El entonces jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, rechazó la medida por considerarla unilateral e inconstitucional, argumentando que el traspaso de fondos había sido producto de un acuerdo formal entre ambas jurisdicciones. La Ciudad llevó el caso ante la Corte Suprema, reclamando la restitución del porcentaje original y el pago de la deuda acumulada. El reclamo se basa en que cualquier modificación de los porcentajes de coparticipación debe realizarse por ley y con el consenso de todas las provincias, no por decreto.
En diciembre de 2022, la Corte Suprema falló a favor de la Ciudad y ordenó al Gobierno nacional restituirle el 2,95% de la masa coparticipable mientras se resolvía la cuestión de fondo. Sin embargo, la administración de Alberto Fernández anunció que cumpliría el fallo mediante bonos del Tesoro, lo que generó nuevas tensiones con el gobierno porteño, que exigía el pago en efectivo.
Hasta hoy, la disputa continúa abierta. La Ciudad de Buenos Aires reclama la deuda acumulada por los montos no girados durante los últimos años y busca que el Presupuesto 2026 contemple las partidas necesarias para cumplir con el fallo de la Corte Suprema y garantizar la autonomía financiera del distrito.








