Javier Milei y Daniel Noboa se reunirán en la Casa Rosada el 21 de agosto para reforzar su alianza regional

El presidente argentino se reunirá la próxima semana con su par ecuatoriano en el marco de la visita oficial de este último a Buenos Aires. La relación entre ambos se fortalece por sus afinidades políticas, su acercamiento a la Casa Blanca y sus políticas de ajuste.

Imagen conjunta del presidente de Ecuador, Daniel Noboa (izquierda), y el presidente argentino, Javier Milei.Fotos Archivo.

El presidente argentino, Javier Milei, recibirá el jueves 21 de agosto en la Casa Rosada a su homólogo de Ecuador, Daniel Noboa, en el marco de una visita oficial del mandatario sudamericano. Esta será la segunda vez que Noboa viaje a la Argentina desde que Milei asumió en 2023, ya que también estuvo presente en su ceremonia de investidura.

Fuentes de Presidencia confirmaron el encuentro, que se venía anticipando desde Quito, donde la posibilidad del viaje circulaba hace semanas. Milei y Noboa mantienen una relación cercana y se consideran aliados estratégicos en la región.

Su vínculo se refuerza por la estrecha relación que ambos mantienen con la administración de Donald Trump. De hecho, fueron dos de los tres únicos presidentes latinoamericanos —junto a Nayib Bukele— invitados a la asunción del líder republicano el 20 de enero en Washington, donde compartieron lugar en una ceremonia religiosa previa al acto oficial.

El acercamiento a la Casa Blanca responde, en ambos casos, a estrategias tanto internas como externas. Noboa busca apoyo estadounidense en su lucha contra el narcotráfico, mientras que Milei ha recibido gestos de respaldo económico, especialmente en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tanto Argentina como Ecuador coinciden en su visión de la política comercial y arancelaria. Ambos gobiernos han dialogado con Estados Unidos para reducir aranceles y Noboa incluso advirtió que podría imponer sanciones a México si no avanzaba un Tratado de Libre Comercio (TLC), medida vista con buenos ojos por la administración argentina.

En el plano discursivo, también comparten estilo. Milei ha hecho de la lucha contra “la casta” un eje central de su narrativa, mientras que Noboa ha insistido en su rechazo a “la vieja política” durante sus campañas.

Desde el entorno presidencial argentino no han detallado si la visita incluirá anuncios o acuerdos concretos. Sin embargo, la reunión refuerza un vínculo que ya tuvo su primer capítulo el día de la asunción de Milei, donde Noboa compartió espacio con Gabriel Boric (Chile), Luis Lacalle Pou (Uruguay) y Santiago Peña (Paraguay).

Daniel Noboa, de 37 años, es presidente de Ecuador desde 2023, tras imponerse en segunda vuelta contra Luisa González. Llegó al poder luego de que Guillermo Lasso aplicara la “muerte cruzada”, mecanismo que disolvió la Asamblea Nacional y convocó elecciones anticipadas. En abril de este año fue reelegido hasta 2029 con una ventaja mayor a la de su primer triunfo.

Su formación incluye una licenciatura en Administración por la Universidad de Nueva York, una maestría en Administración de Empresas por Northwestern y estudios en Harvard y la Universidad George Washington. A los 18 años fundó la empresa DNA Entertainment Group y más tarde se incorporó a la Corporación Noboa como el director naviero más joven de la compañía familiar.

En julio pasado, Noboa anunció un plan de reestructuración estatal que contempla la reducción del número de ministerios de 20 a 14 y de secretarías de nueve a tres, implicando el despido de 5.000 empleados públicos. Entre las fusiones destacan la unión de las carteras de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Secretaría de Inversiones al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; la absorción del Ministerio de Turismo por el de Producción, Comercio Exterior y Pesca; y la integración de los ministerios de Deporte, Cultura y Patrimonio, junto con la Secretaría de Educación Superior, al Ministerio de Educación.

El Ministerio de Ambiente pasará a Energía y Minas, mientras que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se integrará al de Gobierno. El control del sistema penitenciario y del ECU 911 quedará bajo el Ministerio del Interior. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, aseguró que la medida busca mayor eficiencia y no afectará a médicos, docentes, policías ni militares.

Estas acciones guardan similitudes con las políticas de recorte implementadas por Milei al inicio de su gestión, consolidando así un punto más de coincidencia entre ambos líderes.

Exit mobile version