Con el objetivo de retomar el vínculo con las provincias, este jueves por la tarde se llevó a cabo una cumbre en Casa Rosada entre el presidente Javier Milei y veinte gobernadores, en la que se comenzó a debatir los consensos necesarios para impulsar las reformas estructurales libertarias y el Presupuesto 2026 que será tratado en el Congreso durante las próximas semanas.
El encuentro comenzó pocos minutos después de las 17:00, tal como estaba previsto originalmente, en el Salón Eva Perón del primer piso de Balcarce 50. Como gesto de apertura al diálogo, el mandatario decidió convocar a todos los integrantes de su Gabinete y no solo a los funcionarios encargados del vínculo con las provincias.
Inicialmente, se preveía que el jefe de Estado estuviera acompañado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Lisandro Catalán. Sin embargo, en las últimas horas, Milei amplió la convocatoria e incluyó al asesor Santiago Caputo; a la secretaria general, Karina Milei; al vocero presidencial, Manuel Adorni; y a los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Mario Lugones (Salud).
También participaron el nuevo canciller, Pablo Quirno, que asumió hace pocos días; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal Murphy, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
La lista de invitados incluyó a los 18 mandatarios que firmaron el Pacto de Mayo y a dos gobernadores adicionales: el santacruceño Claudio Vidal y el pampeano Sergio Ziliotto, uno de los más opositores al Gobierno.
Los primeros en llegar fueron Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quienes mantuvieron una reunión previa con Francos para abordar reclamos de sus provincias. Los mandatarios patagónicos exigen eliminar las retenciones al petróleo crudo convencional, con el compromiso del sector empresario de reinvertir el ahorro fiscal en producción.
“El ahorro fiscal se traducirá en inversión directa para producir más crudo escalante, que es lo que demanda hoy el mundo”, explicó Torres antes de ingresar. Según el gobernador chubutense, si esta propuesta avanza “sería la primera baja real de impuestos, regalías y una acción conjunta entre gremios, gobiernos y empresas para aumentar la competitividad”.
Cerca de las 17:00 arribaron el resto de los mandatarios, que fueron recibidos en el Salón Norte antes de ingresar al encuentro principal con Milei.
La reunión responde a la nueva estrategia del Presidente de ampliar la base de sustentación política del oficialismo mediante acuerdos con los gobernadores para avanzar en las reformas consideradas prioritarias: la tributaria y la laboral, ambas definidas por el Ejecutivo como esenciales para crear condiciones estructurales que fomenten el empleo.
“Queremos invitar a la gran mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir estos acuerdos. En definitiva, ahora sí podremos transformar en leyes las consignas del Pacto de Mayo y sentar las bases de una Argentina distinta”, había expresado Milei tras la victoria electoral de medio término.
Por parte de los mandatarios provinciales, confirmaron su presencia Carlos Sadir (Jujuy), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Hebe Casado (vicegobernadora de Mendoza), Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones), Zulema Reina (vice de Neuquén), Claudio Poggi (San Luis), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Silvana Schneider (vice de Chaco), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Estos dos últimos no firmaron el Pacto de Mayo, pero fueron invitados por Francos y Catalán. Quedaron fuera Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), a quienes desde La Libertad Avanza no consideran parte del espacio de diálogo nacional.
La foto del encuentro buscó reeditar la primera cumbre de Milei con los gobernadores al inicio de su gestión, aunque en aquella ocasión el espíritu de concertación se quebró tras el Decreto 70/23 de desregulación económica y la presentación de la primera Ley Bases.
Pese a los roces legislativos, Milei logró reunir en julio del año pasado a 18 mandatarios para firmar el Pacto de Mayo, que derivó en la creación del Consejo de Mayo, orientado al debate y diseño de políticas públicas alineadas con dicho acuerdo.
Los últimos meses, sin embargo, estuvieron marcados por tensiones. La Libertad Avanza compitió electoralmente con varios oficialismos provinciales y redujo la transferencia de fondos a las provincias, lo que deterioró el diálogo político. En ese contexto, algunos gobernadores impulsaron la coalición “Provincias Unidas”, que buscó enfrentar al oficialismo en distintas elecciones, aunque sin éxito.
Con la victoria nacional, Milei busca aprovechar el escenario de debilidad política de algunos mandatarios. En las negociaciones por el Presupuesto 2026, varias provincias plantean que una reducción del superávit fiscal proyectado de 1,5% a 0,9% permitiría destinar esos recursos a obras públicas y fondos federales, lo que podría fortalecer el vínculo político y facilitar la aprobación de las reformas tributaria y laboral.
En declaraciones a Radio Rivadavia, el jefe de Gabinete Guillermo Francos adelantó que el Presidente “va a plantearle a los gobernadores avanzar en estos temas y acelerar la aprobación del Presupuesto 2026”. “Sacamos la Ley Bases con un bloque de solo 36 diputados; ahora cambia el panorama, con un bloque de 100 propios más muchos otros que ven la realidad del país de manera similar”, subrayó el funcionario.
Finalmente, el vocero presidencial Manuel Adorni brindó una declaración oficial desde Casa Rosada, en la que destacó el “espíritu federal y constructivo del encuentro”, asegurando que el diálogo entre Nación y provincias “será la herramienta clave para consolidar el rumbo económico y las reformas que necesita la Argentina”. Además, adelantó que el Gobierno difundirá un documento conjunto con los principales puntos de acuerdo alcanzados durante la reunión.
