El presidente Javier Milei felicitó este viernes a María Corina Machado, la dirigente opositora venezolana recientemente galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, por su incansable lucha contra el régimen de Nicolás Maduro.
“Mis felicitaciones por este reconocimiento, más que merecido por tu enorme lucha por la defensa valiente de la libertad y de la democracia”, expresó el mandatario a través de sus redes sociales. En su mensaje, añadió: “Gracias por la inspiración con la que iluminas al mundo peleando contra la narcodictadura de Venezuela”.
El Comité Noruego del Nobel destacó que la líder opositora fue reconocida por su “incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
La distinción despertó repercusiones en todo el arco político argentino. La ministra de Seguridad y candidata a senadora por CABA, Patricia Bullrich, celebró el premio y resaltó el “coraje, la convicción y la lucha incansable” de Machado. Además, cuestionó las recientes declaraciones de Jorge Taiana, candidato de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires.
“‘Democracia con fallas’, dijo Taiana. La falla la tiene él. En Venezuela hay una dictadura con todas las letras, y hay una mujer fuerte, valiente y decidida que enfrenta al régimen de Maduro y pelea por la libertad de todos los venezolanos”, afirmó Bullrich.
En una línea similar se pronunció Diego Santilli. “El candidato kirchnerista Jorge Taiana se pasó la semana defendiendo la dictadura en Venezuela, y hoy ganó el premio Nobel de la Paz una mujer valiente que denunció que justamente Venezuela es una dictadura que oprime opositores y a los que piensan distinto”.
“Una mujer que pelea para que se respete la democracia en un país que odia la libertad. Lo de siempre: el kirchnerismo totalmente alejado de la realidad, de acá a Venezuela. PD: sigue abierta la invitación a debatir, de Venezuela también”, completó.
Por su parte, el expresidente Mauricio Macri también se sumó a los elogios: “Pocas veces se ha elegido tan bien a alguien para representar la paz como con este premio. Hoy más que nunca, mi corazón está con Corina y con el querido pueblo venezolano”.
En la misma línea, Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica y diputado nacional, sostuvo que el reconocimiento a Machado “honra no solo su lucha, sino también la valentía de un pueblo que, día tras día, resiste la dictadura y la persecución para recuperar su democracia”.
“Es un premio a la coherencia, a no bajar los brazos, al coraje y a la esperanza de millones de venezolanos que siguen peleando por volver a vivir en libertad”, añadió el legislador.
Desde el Congreso, el diputado Alejandro Finocchiaro destacó: “Cómo está cambiando el mundo que la Academia Sueca acaba de reconocer a una Luchadora de la Libertad. Felicitaciones, tu lucha es la nuestra. ¡Viva Venezuela libre!”.
El Comité Noruego del Nobel subrayó en su comunicado oficial que “María Corina Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”.
Asimismo, resaltó que “ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz” y que “encarna la esperanza de un futuro diferente, donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz”.
El texto también recordó que “como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”. Según el comité, la opositora “fue clave para unificar una oposición política profundamente dividida, que encontró en ella un punto de consenso en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”.
El comunicado destacó que Venezuela pasó de ser un país democrático y próspero a un Estado autoritario y represivo, con una profunda crisis humanitaria, persecución política y fraude electoral sistemático.
Antes de las elecciones de 2024, Machado fue inhabilitada por el régimen para competir como candidata presidencial, pero apoyó al dirigente Edmundo González Urrutia, quien representó a la oposición en los comicios. Pese al riesgo de acoso, arrestos y torturas, cientos de miles de voluntarios participaron como observadores para garantizar la transparencia electoral.








