Javier Milei expresó su satisfacción por el acuerdo comercial e inversor alcanzado entre la Argentina y los Estados Unidos apenas minutos después de la confirmación oficial emitida desde Washington. El mandatario habló en Corrientes, durante el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, y celebró lo que calificó como un avance decisivo para el país.
Discurso del Presidente Javier Milei en el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes. pic.twitter.com/Afk3LvHaW7
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 13, 2025
“Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Como verán, estamos fuertemente comprometidos en hacer grande la Argentina nuevamente”, afirmó el jefe de Estado.
El entendimiento, revelado tras un encuentro entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, fue presentado por la Casa Blanca como un marco destinado a “impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”.
Según la información difundida por el gobierno estadounidense, el pacto prevé un acceso recíproco a mercados para sectores clave. La Argentina obtendrá beneficios para la exportación de recursos naturales, acero, aluminio y carne de res hacia territorio norteamericano.
En la declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei ratificaron la alianza estratégica entre ambos países sobre la base de “valores democráticos compartidos” y una visión común basada en la libre empresa, la iniciativa privada y la apertura económica. El documento también fija lineamientos para profundizar el comercio y la inversión, con reglas claras y nuevas oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.
Uno de los pilares del acuerdo es la reducción o eliminación de aranceles. La Argentina otorgará preferencias a productos estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y bienes agropecuarios. A su vez, Estados Unidos eliminará tributos sobre recursos naturales no disponibles localmente y ciertos bienes farmacéuticos no patentados, en sintonía con la agenda de reformas del Gobierno. El aspecto de seguridad nacional también fue contemplado bajo la Trade Expansion Act.
Durante su exposición, Milei volvió a cuestionar las políticas que, según su visión, fomentan “experimentos populistas” centrados en estimular el consumo. “Son pegarse un tiro en el pie porque atentan contra el ahorro”, argumentó, y agregó que sin ahorro “no hay financiamiento posible”.
También desarrolló su habitual planteo sobre la necesidad de generar condiciones favorables para la inversión: “Si decimos que Argentina va a ser grande nuevamente, significa que se va a capitalizar otra vez”. Y retomó su análisis sobre la caída del país tras “100 años de distintos socialismos”, señalando que la baja capitalización dejó abiertas múltiples oportunidades de negocio. El objetivo, insistió, es disminuir el costo de oportunidad del capital.
En ese marco, afirmó que es esencial “buscar flujos de fondo y oportunidades de inversión”, y remarcó que existen sectores de gran potencial. Comparó el rendimiento minero de Chile con el argentino: “Tenemos la misma cordillera, pero ellos exportan 50.000 millones de dólares al año de cobre y nosotros apenas 4.000”.
Anticipó además el envío de un proyecto de ley sobre periglaciares para que las provincias definan sus propias delimitaciones y puedan habilitar explotaciones mineras. Criticó a los sectores ambientalistas y destacó que el objetivo es “devolver el federalismo” y aprovechar los recursos naturales. Reconoció que la idea proviene del gobernador mendocino Alfredo Cornejo.
Milei también repasó anuncios recientes vinculados al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Recordó el acuerdo entre YPF y ENI por USD 30.000 millones y proyectó que el sector de oil and gas podría generar una balanza comercial de USD 50.000 millones. Sumó la inversión anunciada por Sam Altman y sostuvo: “Argentina tuvo anuncios de inversión por 100.000 millones de dólares en el último año. Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito”.
El mandatario habló durante una hora y veinte minutos, alternando definiciones políticas y explicaciones técnicas sobre los fundamentos económicos de su administración. Aseguró que todas las reformas buscan crear condiciones para hacer negocios, ya que considera que es la única vía probada para reducir la pobreza.
En el tramo final, retomó el plano político: “La larga noche populista está llegando a su fin”, afirmó, y reivindicó el resultado electoral del 26 de octubre: “Le ganamos 41 a 24 al kirchnerismo y estamos cerrando la noche populista”.
Cerró su presentación con un mensaje sobre la etapa que viene: “Lo vamos a validar con los hechos, siendo el gobierno más reformista de la historia argentina”.








