Con un sistema inédito de Boleta Única de Papel implementado por primera vez en todo el país, Javier Milei busca plebiscitar su gestión e intentar asegurarse el tercio necesario en el Congreso para bloquear a la oposición, defender su plan de gobierno y dotar de gobernabilidad al segundo tramo de su mandato, que en los últimos meses quedó debilitado por una severa crisis política.
“Llegamos de pie a las elecciones”, afirmó el presidente en Rosario durante el cierre de una campaña en la que La Libertad Avanza se mantuvo a la defensiva, en un escenario mucho más adverso al que había imaginado la Casa Rosada. Con una economía en recesión, escándalos políticos como el del renunciado José Luis Espert y un gabinete en vilo por su inminente rediseño, Milei —que gobernó sin mayorías, intendentes ni gobernadores— se juega este domingo mucho más que la renovación de un tercio del Senado y la mitad de la Cámara baja.
Por su parte, Fuerza Patria, el frente del peronismo kirchnerista que tiene a Cristina Kirchner como su principal referente, intentará contrarrestar a LLA y recuperar volumen político con la meta de volver a ser una opción de poder real de cara a las elecciones presidenciales de 2027. A diferencia del oficialismo, el kirchnerismo solo logró sellar alianzas en 14 distritos, aunque mantiene grandes expectativas en Santa Fe y, sobre todo, en la provincia de Buenos Aires, su bastión histórico.
La elección provincial del 7 de septiembre en Buenos Aires fue un punto de inflexión. No solo revitalizó al peronismo y al gobernador Axel Kicillof, quien se impuso al cristinismo y a La Cámpora, sino que también profundizó la crisis interna del gobierno nacional. La derrota de Milei por casi 14 puntos reanimó al kirchnerismo y abrió nuevas expectativas frente al desgaste del programa libertario y el deterioro de la economía.
Desde su departamento en San José 1111, Cristina Kirchner sigue de cerca la contienda y aspira a consolidar, tras el 10 de diciembre, un bloque fuerte que se oponga a las reformas del Ejecutivo. Sin embargo, el escenario post electoral podría abrir un nuevo capítulo de negociaciones, especialmente en torno a la Corte Suprema y cargos judiciales.
La caída del 7S sumió al gobierno en una crisis sin precedentes, alteró los mercados y llevó al equipo económico a recurrir a un rescate del Tesoro norteamericano por al menos USD 20.000 millones, con el respaldo directo de Donald Trump. Ese auxilio financiero ayudó a contener la volatilidad del dólar en plena campaña, un problema recurrente para la gestión libertaria.
Con ese salvataje, Milei buscó destacar logros como la estabilidad inflacionaria y el orden fiscal, apostando a una campaña de fuerte polarización con el kirchnerismo, especialmente en Buenos Aires, donde intentó recuperarse tras el escándalo Espert y con Diego Santilli encabezando la lista oficialista.
Mientras el Gobierno intenta “salvar la ropa”, el peronismo busca extender la crisis del oficialismo y aprovechar el desgaste libertario. En este escenario, el electorado oscila entre el temor al pasado y el castigo al presente.
Fuera de la polarización entre LLA y Fuerza Patria, el grupo de gobernadores de Provincias Unidas se presenta como tercera opción. Con epicentro en la zona centro del país, intentará consolidar un bloque propio en el Congreso con al menos 20 diputados que les permita negociar reformas laborales, tributarias e impositivas con el Ejecutivo.
La atención está puesta en Córdoba y Santa Fe, dos distritos clave liderados por Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro, respectivamente, donde Milei concentró sus últimas actividades de campaña. Las encuestas anticipaban escenarios ajustados, con competencia tripartita en varias provincias.
La incertidumbre general se acentúa por la crisis económica, la desconfianza política y la participación electoral, que en las elecciones provinciales de 2025 ya mostró una notoria baja. Además, la implementación de la Boleta Única de Papel agrega un elemento novedoso: según un simulacro de la UBA, entre el 20% y el 30% de los votantes podría cortar boleta entre las categorías de Senadores y Diputados.
El desafío esencial para Milei es sumar los suficientes diputados y senadores para fortalecer su bloque, hoy compuesto por 31 legisladores en Diputados y 6 en el Senado. “Necesito un tercio en la Cámara, una pared de defensa”, había dicho el presidente semanas atrás. Con sus aliados, podría alcanzar unos 100 votos en Diputados, suficientes para lograr quórum y avanzar con reformas.
El resultado de estas elecciones definirá la fortaleza política de Milei a partir de diciembre y el equilibrio de poder con la oposición y los aliados. También marcará la relación con el PRO y Mauricio Macri, quien en los últimos días pidió construir una “nueva mayoría parlamentaria”.
En Rosario, Milei señaló que el Congreso había sido “destituyente”, pero dejó trascender que prepara un mensaje conciliador para esta noche y podría convocar a un nuevo “Pacto de Mayo” con los gobernadores aliados.
A partir de las 21, cuando se difundan los primeros resultados, el Gobierno evaluará sus próximos pasos económicos, incluyendo la política cambiaria que el ministro Luis Caputo insistió en mantener con bandas controladas y un techo de $1.500 por dólar.
En estos comicios se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. Es la primera vez que se aplica la Boleta Única de Papel, una medida impulsada para reducir el gasto público.
Qué se vota el 26 de octubre, provincia por provincia
- Jujuy: Tres diputados nacionales.
- Salta: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Tucumán: Cuatro diputados nacionales.
- Catamarca: Tres diputados nacionales.
- La Rioja: Dos diputados nacionales.
- San Juan: Tres diputados nacionales.
- San Luis: Tres diputados nacionales.
- Mendoza: Cinco diputados nacionales.
- Neuquén: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Río Negro: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Chubut: Dos diputados nacionales.
- Santa Cruz: Tres diputados nacionales.
- Tierra del Fuego: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Formosa: Dos diputados nacionales.
- Chaco: Cuatro diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Misiones: Tres diputados nacionales.
- Corrientes: Tres diputados nacionales.
- Santa Fe: Nueve diputados nacionales.
- Entre Ríos: Cinco diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Córdoba: Nueve diputados nacionales.
- Capital Federal: Trece diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Buenos Aires: Treinta y cinco diputados nacionales.
- La Pampa: Tres diputados nacionales.
El padrón nacional cuenta con 36.477.204 votantes habilitados, distribuidos en todo el país, incluyendo 13,3 millones en la provincia de Buenos Aires y más de 2,8 millones en Santa Fe, los dos distritos clave para definir el rumbo político de la Argentina.
