Un total de 1.002.188 ciudadanos de Misiones están habilitados para participar en las elecciones provinciales de este domingo. Además de la renovación de 20 bancas en la Cámara de Representantes, se elegirán parcialmente concejales en distintas ciudades. Posadas, la capital provincial, es el distrito con mayor peso electoral, y rige el sistema de ley de lemas para los comicios locales.
Uno de los factores claves será el nivel de participación. Según proyecciones del oficialismo y de las principales fuerzas opositoras, entre el 55% y el 65% del padrón acudiría a las urnas. En un contexto de baja concurrencia, los aparatos partidarios ganan fuerza, y el del Frente Renovador es, por lejos, el más sólido: lleva más de dos décadas en el poder.
Mientras los medios tradicionales respetan la veda electoral, en las redes sociales la campaña se intensificó. Allí los candidatos buscan convencer a los últimos indecisos. En las calles, en cambio, la campaña es casi invisible. La cartelería está dominada en una relación 5 a 1 por el Frente Renovador, mientras que los demás espacios optaron por plataformas como YouTube e Instagram para difundir sus propuestas. Aunque se percibe conocimiento sobre la jornada electoral, el entusiasmo es bajo.
El Frente Renovador de la Concordia arriesga las 11 bancas que obtuvo en las elecciones intermedias de 2021, cuando ganó con el 43,3% de los votos, seguido por Juntos por el Cambio con 25,7%. En aquel turno, la alianza entre el PRO y la UCR consiguió seis bancas: dos para los primeros, tres para los segundos y una para el Partido Activar, que terminó en manos del radicalismo tras la expulsión de Germán Kiczka, condenado por pedofilia.
Los tres escaños restantes fueron ocupados por fuerzas de base agraria.
Este año, habrá 12 boletas en el cuarto oscuro, todas en blanco y negro. La lista del Frente Renovador, denominada “Renovación Blend”, está encabezada por Sebastián Macías, titular de Vialidad Provincial. Lo acompañan jóvenes del sector conocido como “Renovación Neo” y algunos referentes libertarios. La conducción de la campaña recayó en el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad, ya que el actual mandatario Hugo Passalacqua está alejado por cuestiones de salud.
La Libertad Avanza compite con una lista propia construida a las apuradas. La autorización para participar llegó seis días después de la convocatoria oficial. Los nombres que la integran fueron seleccionados bajo criterios establecidos por Karina Milei, Martín y Eduardo “Lule” Menem: figuras nuevas, sin vínculos con otros partidos y leales al proyecto libertario. Encabezan Diego Hartfield, ex tenista, y Adrián Núñez, presidente del partido en la provincia. Martín Menem viajó dos veces en 15 días a Misiones, y al cierre de campaña se sumaron Karina Milei, Patricia Bullrich, Iñaki Gutiérrez y Bertie Benegas Lynch.
El hecho de que las boletas no tengan color representa una dificultad para LLA, ya que el violeta –símbolo libertario– no podrá destacarse visualmente en el cuarto oscuro, lo que podría afectar su rendimiento. Además, el espacio enfrenta la dispersión del voto: el FRC presenta una lista con figuras libertarias; el Partido Libertario tiene la suya, encabezada por el “radical con peluca” Martín Arjol, expulsado de la UCR; y el Partido Por la Vida y los Valores también cuenta con referentes afines al oficialismo nacional.
Este último partido es liderado por Ramón Amarilla, un ex policía detenido por encabezar una revuelta en 2024. En su lista figura Rita Flores, pareja del libertario Alejandro Javornicky.
Por su parte, el Frente Unidos por el Futuro –alianza del PRO, la UCR y la Coalición Cívica– se presenta junto a Confluencia Popular por la Patria. El binomio lo integran los sindicalistas Mónica Gurina (CTA) y Eduardo Sánchez (Smata), con el respaldo del PJ intervenido, que no presenta lista propia. Gurina enfrenta un juicio por su participación en protestas de 2024, en las que se le imputa “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento del transporte”.
Completan la oferta electoral los espacios Movimiento Positivo, Partido Agrario y Social, Tierra, Techo y Trabajo, Partido del Obrero, Partido Demócrata e Integración y Militancia.
Con el dominio oficialista en juego y la novedad de una LLA que busca medir fuerzas en una provincia históricamente ajena, Misiones será hoy un termómetro de las fuerzas políticas del país.