El Gobierno nacional oficializó este lunes el veto total a tres leyes clave sancionadas por el Congreso el pasado 10 de julio. Las normativas 27.791, 27.792 y 27.793 contemplaban un incremento en las jubilaciones y pensiones, una mejora en los bonos otorgados, la restitución de la moratoria previsional por dos años y la declaración de emergencia en materia de discapacidad. El presidente Javier Milei firmó los decretos el sábado y estos se publicaron durante la madrugada en el Boletín Oficial, justo en el límite del plazo constitucional de diez días hábiles.
A través del Decreto 534/2025, el Poder Ejecutivo rechazó formalmente estas leyes, alegando falta de financiamiento y serias irregularidades en el proceso legislativo. La decisión fue refrendada por el Presidente y acompañada por las firmas de los ministros Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Mario Iván Lugones, Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Luis Caputo, Luis Petri y Gerardo Werthein.
La legislación vetada establecía un aumento real del 7,2% para todos los haberes jubilatorios y pensiones —con excepción de los regímenes especiales—, además de un incremento del bono previsional de $70.000 a $110.000, con actualizaciones por inflación. También se restituía la moratoria previsional, que permite completar aportes faltantes para acceder a la jubilación mínima, por un período de dos años.
Según los cálculos del Ejecutivo, la implementación de estas medidas significaría un incremento del gasto público equivalente al 1,68% del PBI. El Gobierno remarcó que su aprobación se dio en un contexto de “creciente presión electoral” y con campañas políticas en marcha tanto a nivel nacional como provincial, de cara a las elecciones legislativas de octubre.
Por su parte, la ley 27.793 —también vetada— declaraba la emergencia nacional en discapacidad hasta 2026, creaba una pensión no contributiva compatible con empleo formal y preveía la actualización automática de aranceles y compensaciones para prestadores. El Gobierno estimó un impacto fiscal de más de $2 billones en 2025 y $4,7 billones en 2026, sin contar los efectos sobre el programa de salud “Incluir Salud”.
El veto presidencial fue anticipado por Milei semanas atrás durante un discurso en la Bolsa de Comercio, donde afirmó: “Vamos a vetar. Aun si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. (…) La política del superávit fiscal es permanente”.
Lejos de limitarse a una medida administrativa, la decisión de Milei se enmarca en negociaciones activas con gobernadores y diputados para evitar que el veto sea rechazado por el Congreso. Para que eso ocurra, se necesitarían dos tercios de los legisladores presentes votando en contra del veto en alguna de las cámaras, algo que en el oficialismo ven como poco probable.
De hecho, fuentes del oficialismo se muestran optimistas y aseguran contar con el respaldo suficiente para impedir el rechazo del veto. Estiman que podrían reunir más de 80 votos negativos en la Cámara de Diputados, similar a los obtenidos en votaciones de septiembre y octubre de 2024, donde se registraron 87 y 84 votos en defensa de vetos anteriores.
La sesión clave está prevista para este miércoles, con una agenda extensa que incluirá temas sensibles como el financiamiento universitario, la emergencia del Hospital Garrahan, la situación del Sistema Nacional de Ciencia y el tratamiento de decretos de desregulación que afectan organismos como el INTI, INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la Marina Mercante y Vialidad.
Además, se debatirán iniciativas impulsadas por los gobernadores, como la eliminación de fondos fiduciarios, la coparticipación del impuesto a los combustibles y la reforma de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En este sentido, la Casa Rosada evalúa presentar una propuesta para distribuir parte de los ATN a las provincias, aunque el monto aún no está definido, con el objetivo de calmar las tensiones con los mandatarios provinciales, que reclaman una nueva fórmula de distribución de recursos provenientes de los combustibles líquidos.