En el inicio de una semana clave para La Libertad Avanza (LLA), camino a las elecciones nacionales del 26 de octubre, el Gobierno Nacional convocó a una nueva reunión del Consejo de Mayo con el objetivo de coordinar junto a las provincias acciones que permitan avanzar en la explotación de los recursos naturales y debatir los cambios necesarios para la apertura al comercio internacional.
El encuentro mensual, que se extendió por poco más de dos horas y fue coordinado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, contó con la participación de los seis consejeros habituales, el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, y la secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, Georgina Losada, hermana de la senadora Carolina Losada.
En esta oportunidad, el debate giró en torno al punto siete del Pacto de Mayo firmado en Tucumán, que establece “el compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país”, y al punto diez, que dispone la apertura al comercio internacional “de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global”.
Al finalizar el encuentro, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien representó a las provincias, explicó que la reforma fiscal fue un tema transversal durante la jornada y destacó los dos puntos del entendimiento que se discutieron.
“Hoy se trataron además de los lineamientos generales de la reforma fiscal, los temas de ley de recursos naturales como el Código de Minería, la Ley de Bosques y el Código Aduanero, que son reformas estructurales relacionadas con los recursos naturales y los aspectos fiscales”, señaló ante la prensa desde el Patio de Palmeras de Casa Rosada.
En la misma línea, agregó: “También hablamos de la apertura al comercio exterior, de qué necesita la economía argentina para ser más competitiva y qué depende de legislación y normas propias”.
Durante la mañana, el Consejo de Mayo inició el análisis de medidas para facilitar el intercambio de bienes y servicios con otros países. Además, se revisaron en detalle el Código de Minería, la Ley de Inversiones Mineras, la Ley de Bosques, la Ley de Fuego y la Ley de Hidrocarburos, con el propósito de introducir cambios que fortalezcan la cooperación federal en materia de explotación de recursos naturales.
En esta quinta edición participaron el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, en representación de los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el sector empresarial. También estuvieron presentes la secretaria de Energía, María Tettamanti, el diputado Martín Maquieyra y el economista jefe de la UIA, Diego Coatz.
Cornejo, aliado del oficialismo y candidato en las próximas elecciones, respaldó las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que Argentina “está luchando por su vida”. En ese sentido, el mandatario mendocino consideró que “el país necesita crecer para salir del deterioro social y económico” y defendió al presidente Javier Milei: “Ese deterioro no tiene origen en el gobierno actual. La Argentina no crea empleo privado desde hace más de una década y media. Si eso no es un país que languidece en su economía…”.
“El país está mal económicamente hace un par de décadas. Tiene un problema de competitividad y productividad originado en las reformas estructurales que se tratan en el Consejo de Mayo. Son trabas que la propia legislación se ha impuesto”, añadió.
Cornejo insistió en que Argentina necesita “reglas claras para crecer”, incentivar inversiones, generar empleo, eliminar impuestos y regulaciones, y potenciar las exportaciones para mejorar la disponibilidad de divisas. “En síntesis, la Argentina necesita reformas estructurales para elevar la tasa de inversión y de empleo, y para aumentar las exportaciones”, sostuvo.
El gobernador también pidió impulsar una agenda de “acuerdos para el futuro” y ampliar “la base de sustentación” política. “La Argentina necesita crecer, y solo se logrará manteniendo el equilibrio fiscal junto con reformas estructurales que requieren consenso legislativo. Eso no será posible sin ampliar la base”, concluyó.
Desde su creación el 24 de junio, se han realizado cinco reuniones del Consejo de Mayo, en las que se debatieron temas como la mejora de la educación inicial, primaria y secundaria, y los avances hacia una reforma tributaria y laboral, contempladas en los puntos 4 y 8 del Pacto.
Sobre este último aspecto, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó que la modernización del régimen laboral busca “consolidar los derechos reales de los trabajadores” y corregir “distorsiones del sistema jurídico”.
“Esto requiere modificaciones que se están discutiendo, principalmente en el Consejo de Mayo, donde tanto el sector gremial como el empresario están comprometidos”, señaló en declaraciones radiales.
En la misma línea que el ministro Federico Sturzenegger durante el Coloquio IDEA, Cordero agregó: “El gobierno libertario dio la posibilidad de que empleadores y sindicatos acuerden un nuevo sistema. Se abrió un abanico, aunque aún no se han sentado a negociar”.
Pese a la intensa agenda electoral de esta semana, el Ejecutivo mantuvo en pie la reunión mensual, que se desarrolló con la asistencia completa de los integrantes del Consejo.
El organismo, creado con la misión de elaborar proyectos de ley y políticas públicas que materialicen los compromisos del Pacto de Mayo, prevé presentar un documento conjunto a mediados de diciembre.
“El Consejo de Mayo trata temas estructurales de la Argentina, pero los vamos a discutir con total confidencialidad. El 15 de diciembre esperamos presentar todo lo sintetizado”, adelantó uno de los participantes en diálogo con Infobae.
