El Gobierno nacional avanzó en la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la compañía estatal responsable de la generación de energía nuclear en el país. A través del Decreto 695/2025, publicado en el Boletín Oficial, se dispuso la apertura del capital accionario a inversores privados, combinada con un Programa de Propiedad Participada (PPP) destinado a los trabajadores. Pese a este esquema, el Estado retendrá el control mayoritario.
Cómo quedará la nueva distribución accionaria
En la actualidad, NASA pertenece en un 79% al Estado nacional, en un 20% a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y en un 1% a Energía Argentina S.A. (ENARSA). La normativa establece:
- Venta del 44% de las acciones a través de licitación pública nacional e internacional.
- Implementación del PPP, que asignará un 5% a los empleados de la empresa.
- Retención del 51% entre el Estado y la CNEA, lo que garantiza la mayoría accionaria.
Además, ENARSA deberá transferir su 1% al Estado y NASA cederá un 0,01% de su participación en ENARSA, reordenando así la tenencia de capital.
Argumentos del Ejecutivo
El Gobierno justificó la decisión al sostener que la gestión estatal por sí sola no logró eficiencia económica, y que la llegada de capital privado permitirá:
- Financiar la extensión de vida útil de Atucha I, prevista para 2027.
- Completar el almacenamiento en seco de combustibles de Atucha II.
- Reducir el déficit fiscal y diversificar riesgos en la administración de la empresa.
Cabe recordar que en 2023 NASA recibió transferencias por 700 millones de pesos para sostener inversiones. Aun así, el Ejecutivo insiste en la necesidad de sumar socios privados para garantizar competitividad.
Récord en generación nuclear
En 2024, la compañía alcanzó un hito histórico con 10,4 millones de MWh generados y un factor de carga del 73,3%. El decreto reconoce la capacidad técnica de NASA, aunque advierte que la continuidad de ese nivel de producción y el desarrollo de nuevas inversiones requieren abrir el capital al sector privado.
Marco legal y ejecución
La licitación será conducida por el Ministerio de Economía junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, conforme a la Ley 23.696. También participará la Secretaría de Trabajo, que evaluará la factibilidad del PPP, mientras que un informe será elevado a la Comisión Bicameral del Congreso.
En paralelo, la Secretaría de Energía será la encargada de autorizar decisiones estratégicas como la construcción de nuevas instalaciones, la ampliación de capacidad o el eventual retiro de una central del sistema.
El rol de la conducción y próximos pasos
El decreto confirma que el 44% de las acciones se venderán en bloque mediante licitación nacional e internacional. En tanto, los trabajadores podrán acceder al 5% de la propiedad. El Estado, con el 51% en manos de la Secretaría de Energía y la CNEA, seguirá teniendo poder de control.
El presidente de la compañía, Demian Reidel, designado en abril, será clave en la transición. El texto también dispone que el Ministerio de Economía, bajo la conducción de Luis Caputo, dicte las normas complementarias y operativas necesarias para llevar adelante el proceso.
De este modo, el Gobierno concreta una medida que ya había sido anticipada dos semanas atrás: la apertura parcial del capital de la empresa que administra los reactores nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, con la promesa de atraer inversiones y sostener el desarrollo energético estratégico.