El gobierno nacional anunció una importante desregulación en el uso de drones en Argentina, que incluye la liberación total para operar equipos de menos de 250 gramos y la eliminación del requisito de licencia para drones de hasta 25 kilos. La medida fue oficializada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) mediante la resolución 550/2025, publicada en el Boletín Oficial, y reemplaza la normativa vigente desde 2019.
Esta nueva regulación establece un marco más flexible para la operación de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS), suprimiendo la obligatoriedad de licencias, cursos y habilitaciones para determinados segmentos. Además, amplía la posibilidad de formación en centros e instructores de todo el país, eliminando el monopolio que existía en la capacitación.
Según el texto oficial, la resolución se enmarca bajo principios de libre mercado y competencia, con reglas claras para evitar conductas monopólicas entre fabricantes, importadores, operadores, y centros de instrucción de aviación civil. La medida sigue las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), subrayando que la seguridad operacional es un objetivo irrenunciable que orienta todas las decisiones.
El propósito de la normativa es impulsar una aviación no tripulada más abierta, eficiente y transparente, que mantenga la seguridad sin complicaciones regulatorias innecesarias. Se busca simplificar el marco normativo para facilitar su comprensión y aplicación, evitando redundancias y ambigüedades, siempre en línea con los estándares internacionales.
Desde la fecha de vigencia, la operación de drones que pesen menos de 250 gramos queda totalmente liberada, tanto en áreas urbanas como rurales, permitiendo su uso recreativo y profesional sin intervención del Estado. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, anunció la medida a través de su cuenta en X, aclarando que el Estado no intervendrá en el uso de drones ligeros.
Además, la resolución autoriza el uso de drones de hasta 25 kilos en zonas rurales sin exigir licencias ni cursos, promoviendo su uso en actividades productivas como vigilancia de ganado, tareas agrícolas, control de fronteras y distribución de medicamentos y alimentos.
La eliminación del monopolio en capacitación también fue destacada por Sturzenegger, quien explicó que antes solo una empresa estaba autorizada para brindar cursos en ciertas categorías, mientras que ahora todos los centros e instructores podrán ofrecer formación para todas las categorías de drones.
El ministro agradeció a los funcionarios y equipos de la ANAC, Secretaría de Transporte, Ministerio de Economía y de Desregulación que colaboraron en la elaboración de esta nueva normativa. Resaltó que el crecimiento de aplicaciones tecnológicas con drones en distintos sectores hace fundamental contar con un marco regulatorio abierto y de libertad absoluta para su uso.
La actualización normativa incorpora tres nuevas secciones en las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC): la Parte 100, que establece exigencias generales; la Parte 101, que crea la “Categoría Abierta” para operaciones de bajo riesgo sin necesidad de autorización previa; y la Parte 102, que define la “Categoría Específica” para actividades que requieren evaluación de riesgo y autorización.
Este nuevo esquema reemplaza el sistema anterior por uno más flexible y adaptado a la realidad actual, ampliando las posibilidades para usos comerciales, científicos y recreativos con bajo impacto y fomentando el desarrollo de la aviación no tripulada en el país.