El Eternauta y la Revolución Digital en la producción audiovisual argentina

El estreno de El Eternauta en Netflix no solo marca el regreso de una de las historietas más icónicas de la Argentina, sino que también representa un salto tecnológico en la producción audiovisual nacional.

Por
Rodolfo Suarez
Especialista en ciberseguridad con más de 20 años de experiencia en tecnología, incluidos diez dedicados exclusivamente a la seguridad informática. He trabajado en áreas de pre-venta,...

El estreno de El Eternauta en Netflix no solo marca el regreso de una de las historietas más icónicas de la Argentina, sino que también representa un salto tecnológico en la producción audiovisual nacional. A diferencia de las técnicas tradicionales de filmación, la serie incorpora el uso de pantallas digitales para crear escenarios en tiempo real, brindando a los actores y cineastas una experiencia inmersiva sin precedentes.

El fin de la pantalla verde

Durante años, las producciones cinematográficas y televisivas dependieron de las pantallas verdes para la creación de efectos visuales. En El Eternauta, este método fue reemplazado por un sistema avanzado de pantallas LED, capaces de proyectar escenarios digitales en alta resolución directamente en el set de filmación. Esto permite que los actores trabajen dentro de entornos visuales complejos sin necesidad de imaginar el espacio que los rodea.

Inspiración en Hollywood

Esta tecnología se inspira en técnicas utilizadas por grandes producciones como The Mandalorian, donde los estudios de Lucasfilm desarrollaron un sistema de pantallas envolventes conocido como “The Volume”. En El Eternauta, se implementó un proceso similar, adaptado a las necesidades de la serie y optimizado para representar con realismo la Buenos Aires postapocalíptica.

Ventajas de la producción virtual

El uso de pantallas digitales revolucionó la forma en que se filma, permitiendo modificaciones en iluminación, efectos visuales y perspectiva en tiempo real. Gracias a la integración con Unreal Engine, los realizadores pueden ajustar la luz del amanecer, agregar nieve o incluso modificar la arquitectura de los escenarios virtuales sin interrumpir la grabación.
Además, esta tecnología reduce los costos de postproducción y elimina muchas de las limitaciones tradicionales del rodaje en locaciones exteriores. La “hora dorada”, ese momento preciso del atardecer ideal para filmar, ahora puede replicarse en cualquier momento del día con una precisión asombrosa.

Un nuevo estándar para la industria argentina

El Eternauta demuestra que la industria audiovisual argentina puede competir a nivel internacional, incorporando herramientas innovadoras sin perder identidad. La combinación de talento artístico y avances tecnológicos posiciona al país en la vanguardia de la producción digital y abre nuevas posibilidades para futuras realizaciones cinematográficas y televisivas.

Conclusión: La tecnología digital está redefiniendo el cine, agilizando la producción y mejorando la calidad visual. El Eternauta demuestra que Argentina puede liderar esta transformación, combinando innovación y narrativa para marcar el futuro de la industria.

Seguir:
Especialista en ciberseguridad con más de 20 años de experiencia en tecnología, incluidos diez dedicados exclusivamente a la seguridad informática. He trabajado en áreas de pre-venta, venta y actualmente me desempeño como analista senior en empresas líderes del sector. Me especializo en la identificación y remediación de vulnerabilidades, realizando evaluaciones internas y externas en base a reportes de hackabilidad. Implemento técnicas avanzadas de hardening en sistemas operativos y defino indicadores clave (KPIs) para el monitoreo continuo, fortaleciendo la postura de seguridad ante posibles amenazas.
Exit mobile version