El pasado 18 de junio se llevó a cabo en la Escuela Técnica 4-104 Carlos Fader, en Luján de Cuyo, la primera capacitación docente en energías renovables orientada a escuelas secundarias técnicas de Mendoza. La jornada reunió a 28 docentes provenientes de 9 instituciones educativas de la provincia, con el objetivo de fortalecer su rol en el proceso de transición energética.
La actividad fue impulsada por el Wuppertal Institut de Alemania, la Fundación 500RPM y la Fundación Siemens de Argentina, con el respaldo financiero del Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK), a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI), y con cofinanciamiento de WISIONS of Sustainability.
Durante el encuentro, los participantes abordaron conceptos clave de las energías renovables mediante actividades prácticas y experimentos científicos con un enfoque pedagógico STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). La iniciativa apuntó a formar docentes multiplicadores capaces de llevar estos conocimientos al aula y fomentar el compromiso ambiental en los jóvenes.
“Como docente de Ciencias Naturales, siempre me siento muy motivada a participar de estos encuentros. Nos permiten adquirir nuevos conocimientos, llevarlos al aula y brindar nuestro aporte para seguir cuidando el medio ambiente”, destacó Silvina Ruiz, profesora de las escuelas Nº 4-109 Ing. Álvarez Condarco y Nº 4020 Ing. Gabriel del Mazo.
Por su parte, Laura Quiroga, Coordinadora de Educación Técnica y Trabajo de la Dirección General de Escuelas (DGE), celebró la propuesta: “Estamos muy agradecidos y entusiasmados con esta iniciativa. La propuesta busca capacitar a los docentes y, a través de ellos, llegar a las aulas con los estudiantes, generando así un efecto multiplicador”.
La actividad se enmarcó en el proyecto #EnergíaJoven, previsto para ejecutarse entre 2024 y 2027, que busca fortalecer el liderazgo juvenil en la transición energética. La propuesta incluye la formación de 200 docentes, la entrega de kits didácticos, la instalación de sistemas híbridos en escuelas técnicas y la promoción de debates interprovinciales sobre políticas públicas. Se espera alcanzar a más de 10.000 estudiantes en 48 escuelas de tres provincias.
Como parte del proyecto, ya se instalaron tres sistemas híbridos eólico-solares de baja potencia en instituciones educativas de Chubut, Mendoza y Neuquén. Además de abastecer energéticamente a las escuelas, estas instalaciones funcionan como laboratorios abiertos, donde estudiantes y docentes de toda la región pueden realizar prácticas y experiencias en energías limpias.