Cada 7 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Pelirrojo, una fecha que celebra una de las características físicas más peculiares y llamativas: el cabello rojo. Esta efeméride comenzó a celebrarse en 2006, cuando el fotógrafo holandés Bart Rouwenhorst convocó a través de un anuncio a pelirrojos de todo el mundo para reunirse en la plaza de Breda, en Holanda. La convocatoria fue tan exitosa que terminó convirtiéndose en un encuentro anual y, con el tiempo, en una celebración reconocida a nivel mundial.

Existe una explicación genética sobre las personas, como Messi, que tienen cabello oscuro y barba pelirroja
Pelirrojo: genética y curiosidades
El cabello rojo se debe a una mayor proporción de feomelanina, un pigmento que genera tonos amarillos y rojizos en la piel y el cabello. Esta característica está directamente relacionada con la mutación del gen MC1R, responsable de que aproximadamente 1 de cada 100 personas en el mundo nazca con esta particularidad.
Entre las curiosidades más destacadas, los pelirrojos suelen tener una mayor capacidad para sintetizar vitamina D, algo fundamental para la salud ósea. Sin embargo, son más sensibles a los rayos UV, por lo que deben cuidarse especialmente de la exposición solar. También presentan una sensibilidad diferente al dolor y a los cambios de temperatura respecto al resto de la población.
En cuanto a su distribución geográfica, los países con mayor porcentaje de pelirrojos son Irlanda (11%) y Escocia (13%), seguidos por regiones del norte de Europa.
La condición de un cabello pelirrojo viene determinado por un gen recesivo, de entre 50.000 y 100.000 años de antigüedad. Este gen se pierde en las mezclas con personas de otro color de pelo, por lo que los pelirrojos vienen disminuyendo en número y algunos hablan de una extinción, ya que el color eventualmente desaparecerá definitivamente.
Científicamente, se ha demostrado que las personas pelirrojas son más sensibles a los cambios de temperatura. Investigaciones comprobaron que las personas pelirrojas presentan una sensibilidad alterada a ciertos tipos de dolor, y suelen tener menos canas que el resto de la población.
Los pelirrojos también más probabilidades de padecer melanomas, por lo claro de su piel y la poca resistencia que la misma da a los rayos UV del sol. Por otra parte, poseen una mayor capacidad para sintetizar la vitamina D, la cual es fundamental para la formación de los huesos.

Mitos, discriminación y “orgullo del pelirrojo”
A lo largo de la historia, los pelirrojos han estado rodeados de mitos y supersticiones. En tiempos del Imperio Romano, al intentar expandirse hacia el noreste de Europa, se encontraron con pueblos que tenían un gran porcentaje de personas pelirrojas y que se defendieron con firmeza. Desde entonces comenzaron a circular historias que los asociaban con la mala suerte, el salvajismo o incluso la muerte, alimentando una discriminación que perduró durante siglos.
Con el paso del tiempo, esa mirada cambió y hoy el Día Mundial del Pelirrojo se convirtió en una jornada de visibilización y celebración de la diversidad, con festivales, encuentros y campañas en redes sociales bajo los hashtags #WorldRedheadDay #RedheadDay #DíaDelPelirrojo #Pelirrojos.

Datos curiosos sobre pelirrojos
- Tienen menos cabello: tienen menos cantidad de cabello que las demás personas, aproximadamente cuentan con 90 mil cabellos, mientras que una cabellera rubia tiene 110 mil y una morena 140 mil.
- Tienen menos canas: mantienen su pigmento natural por mucho más tiempo, por ello las canas tardan en aparecerles, pues a lo largo de los años solo va perdiendo su tonalidad.
- Generan su propia vitamina D: a pesar de que no pueden absorber suficiente vitamina D, debido a la baja concentración de eumelanina en su cuerpo, pueden producir su propia vitamina D en condiciones de poca luz.
- Es más difícil de teñir su cabello: poseen un pigmento mucho más resistente que el de las personas con otro color. Entonces, solo podrán tener un resultado óptimo si antes se decolarán el cabello.