El Día Mundial de Internet fue impulsado inicialmente por la Asociación de Usuarios de Internet y la Internet Society, y se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Ese mismo año, la Cumbre de la Sociedad de la Información (Túnez) propuso trasladarlo al 17 de mayo, en coincidencia con el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, adoptado por la ONU.
Desde entonces, la fecha simboliza una oportunidad para visibilizar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad en todo el mundo.
💡 ¿Cómo ha cambiado Internet nuestras vidas?
El crecimiento de Internet ha transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y accedemos a la información. Lo que en los años 70 o 80 parecía ciencia ficción —buscar recetas, reservar un vuelo, hacer compras, estudiar o trabajar a distancia— hoy forma parte de nuestra rutina cotidiana.
Sectores como la salud, la educación, el comercio y la administración pública se han beneficiado de esta revolución digital:
- Telemedicina y avances médicos gracias a la conectividad.
- Alfabetización digital y autoaprendizaje a través de plataformas en línea.
- Digitalización de trámites, acceso a servicios públicos y mayor participación ciudadana.
- Mejoras en el ámbito laboral mediante el teletrabajo y la automatización de procesos.
Durante la pandemia de COVID-19, el acceso a tecnologías digitales fue clave para sostener la educación, la economía y la salud, según un informe de la CEPAL.
⚠️ Pero no todo es conexión: las brechas digitales persisten
A pesar de los avances, persisten fuertes desigualdades en el acceso a la red, tanto en velocidad como en cobertura, especialmente en zonas rurales o vulnerables.
Estas brechas digitales generan desigualdad de oportunidades, limitando el ejercicio de derechos fundamentales como la educación, la información o el trabajo.
🌍 El acceso a Internet: un derecho humano
La Organización de las Naciones Unidas reconoce el acceso a Internet como un derecho humano, ligado directamente a la libertad de expresión y el desarrollo personal.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene que los Estados deben:
- Garantizar la conectividad universal, accesible y de calidad.
- Promover marcos regulatorios que favorezcan la inclusión digital.
- Fomentar el uso responsable y seguro de Internet.
- Asegurar la accesibilidad para personas con discapacidad y adultos mayores.
- Ofrecer puntos de acceso público, especialmente en comunidades vulnerables.
🤖 El futuro de la red: inclusiva, segura y para todos
En este Día Mundial de Internet, el desafío no solo es celebrar los avances, sino también visibilizar los obstáculos que aún impiden un acceso pleno, equitativo y seguro para todas las personas. La construcción de una Internet más justa y democrática sigue siendo tarea de gobiernos, empresas y sociedad civil.