Cada 27 de julio se celebra en Argentina el Día del Antropólogo, una jornada que reconoce el trabajo de quienes se dedican a comprender al ser humano en su complejidad: sus orígenes, sus modos de vida, sus vínculos sociales, sus lenguas, costumbres y estructuras culturales.
La elección de esta fecha conmemorativa responde a un hecho clave en la historia de la disciplina: la creación del Colegio de Graduados en Antropología (CGA) en 1972. La fundación de este organismo representó un avance decisivo para jerarquizar la profesión en el país, consolidar su desarrollo académico y defenderla frente a los embates del autoritarismo y del propio ámbito intelectual.
¿Qué es la antropología y por qué es fundamental?
La antropología es una ciencia social que aborda de manera integral al ser humano, combinando enfoques biológicos, sociales, culturales, lingüísticos, arqueológicos y filosóficos. Su objetivo es comprender la diversidad humana, tanto en el tiempo como en el espacio, analizando prácticas, creencias, estructuras y procesos históricos.
Desde la antropología forense, que colabora en investigaciones judiciales, hasta la antropología sociocultural, que estudia las identidades colectivas, esta disciplina contribuye a interpretar fenómenos complejos, fomentar el diálogo intercultural, defender los derechos humanos, formular políticas públicas inclusivas y preservar el patrimonio inmaterial de los pueblos.
Una conmemoración que trasciende fronteras
Más allá de Argentina, otros países de América Latina también celebran el Día del Antropólogo en distintas fechas:
- Perú: 11 de junio
- Colombia: 30 de octubre
- Venezuela: 11 de febrero (junto con el Día del Sociólogo)
- México: 2 de noviembre
Cada una de estas fechas busca visibilizar una profesión clave para construir sociedades más justas, diversas y conscientes de su historia.