El Día del Amigo con Derechos se conmemora cada 19 de julio desde 2009, cuando comenzó a difundirse a través de campañas en Internet y redes sociales. La fecha no es casual: fue elegida como antesala del tradicional Día del Amigo, que en Argentina se celebra el 20 de julio en homenaje a la llegada del hombre a la Luna en 1969, un hito que inspiró al locutor Enrique Febbraro a proponer una celebración global de la amistad.
Aunque su origen es argentino, la fecha se popularizó en países como Chile, España y México. Además, se suma al calendario de celebraciones similares como el Día Internacional de la Amistad, instaurado por la ONU en 2011 y conmemorado cada 30 de julio.
El concepto de “amigos con derechos”, también conocido como “amigovios”, fue abordado desde distintas disciplinas, incluso en el ámbito académico. La investigadora suiza Laura Machia analizó las experiencias de 192 personas de alrededor de 30 años que mantenían vínculos sexuales con amigos. Según su estudio, el 31% dijo que ya no tenía contacto con esa persona, el 28% seguía siendo amigo pero sin sexo, el 26% mantenía el vínculo con beneficios, y el 15% había iniciado una relación formal.
La cultura pop también reflejó esta forma de relación. En 2011, se estrenaron dos películas sobre el tema: Amigos con Derechos (No Strings Attached), protagonizada por Natalie Portman y Ashton Kutcher, y Amigos con Beneficios (Friends with Benefits), con Justin Timberlake y Mila Kunis.
En la música, el tema “Amigos con Derechos” que Reik grabó junto a Maluma en 2019 fue un éxito rotundo y superó las 670 millones de reproducciones en YouTube.
En Argentina, el término “amigovio” se volvió popular en 1995 gracias a la serie del mismo nombre protagonizada por Diana Lamas y Fabián Mazzei, que abordaba vínculos sentimentales no convencionales y dejó su huella en la televisión local.